Empresas

‘Second homes’ en copropiedad abren oportunidades de inversión

La inversión mexicana en España, ha superado lo alcanzado por otras ciudades ganadoras por excelencia en Estados Unidos como Miami, Florida

alt default
Mexicanos destinan hasta 35 por ciento de su inversión en activos fuera del país. (Foto: Especial)

Producto de los nuevos requerimientos de compra, el mercado de segundas residencias busca en la figura de copropiedad dar acceso a inversionistas internacionales a propiedades de lujo en España, en especial en destinos considerados refugio de inversión y con una reducción prevista de 85 por ciento en el costo respecto a una compra tradicional.

Destinos como Madrid, Ibiza, Cadiz y nuevas ciudades en expansión como Baqueira y Cantabria son parte de la propuesta de VIVLA que integró en los últimos 3.5 años un portafolio de 60 branded residences, mismas que han sido adquiridas por 400 inversionistas, de los cuales 50 por ciento provienen de México.

Esta inercia es parte de “la atracción de capital del inversionista inmobiliario en ciudades como Madrid, que es imparable y en el que México se posiciona como el principal país que origina compras”, asegura Carlos Gómez, CEO de la compañía.

En el caso de esta figura de inversión, se trata, dice, “más que una inversión, es el acceso a una nueva forma de vida con propiedades únicas sin complicaciones, con respaldo corporativo”, ya que además los compradores buscan esquemas seguros, flexibles y rentables ante la volatilidad financiera.

La firma española prevé en el primer año generar en México para su portafolio de propiedades de lujo, 100 inversiones familiares equivalentes a una inversión de 45 millones de euros.

En su estructura de negocio integró una alianza estratégica con Alterna Consulting, filial de Actinver que le permite tener el respaldo financiero para compradores mexicanos que buscan diversificar su riesgo y portafolio de inversión.

La sociedad limitada es la estructura jurídica de este producto de inversión, que permite adquirir fracciones de una misma propiedad que se divide que permiten al inversionista acceder a 6 semanas al año al uso de la propiedad, mismas que pueden intercambiarse para su uso y reserva en un horizonte de 2 años.

El modelo busca pasar de la posesión total de una propiedad al acceso inteligente, que también democratiza el acceso a la vivienda, a través de una participación en la sociedad mínima y máxima de hasta 25 por ciento.

Como otros productos inmobiliarios en corredores de gran demanda en ciudades internacionales, los activos europeos han permitido un aumento en el valor de un promedio de 500 mil euros a los 4 millones en los últimos 5 a 7 años, en promedio.

Cifras oficiales indican que el interés de inversionistas mexicanos hizo factible diversificar patrimonio, de tal razón que sólo en Madrid se integró en 2024 una inversión de 523 millones de euros.

Este resultado viene de una inercia iniciada en 2019, al inicio de la pandemia, donde la inversión latinoamericana en el real estate español generó un total de mil 700 millones de euros, de los cuales México representó el 75 por ciento.

En consecuencia, la inversión mexicana en España, ha superado lo alcanzado por otras ciudades ganadoras por excelencia en Estados Unidos como Miami, Florida.

Gómez explica que el impulso del boom inmobiliario en Madrid afirma no sólo la revalorización de las propiedades, sino lo que vendrá ante las modificaciones y limitaciones a la operación de plataformas de reserva para la renta de propiedades de corta estancia.

“Este modelo representa para los inversionistas un ahorro anual para quienes viajan internacionalmente un ahorro de entre 15 y 20 mil euros en vacaciones, además de la rentabilidad emocional que genera”, concluye.

Estadísticas de la AMPI (Asociación de Profesionales Inmobiliarios) indican que los mexicanos destinan hasta 35 por ciento de su inversión en activos fuera del país, en especial en ciudades europeas que ofrecen valor patrimonial, oferta cultural y conectividad aérea.

También lee: