La Industria Nacional de Autopartes (INA) prevé un repunte en el valor de la producción del sector con la aplicación de aranceles a autos importados a Estados Unidos y la intensificación de la producción doméstica de armadoras estadounidenses para evitar las tarifas.
En entrevista para La Silla Roja en el El Financiero Bloomberg TV, Francisco González, presidente ejecutivo de la INA dijo que, a pesar de que la industria enfrenta distintos escenarios por el tipo de arancel, en general las empresas del sector que cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) han librado las tarifas.
“Esta situación va a hacer que se produzcan más vehículos en EU y considerando que México es el proveedor de prácticamente el 45 por ciento de las autopartes que compran allá para automóviles, no hay país que se nos acerque, el siguiente en orden es un cuarta parte de lo que vendemos”, dijo.
Sin embargo, reconoció que es en las aduanas donde la situación comercial es muy compleja.
Agregó que esta situación aumentará las compras de autopartes mexicanas, lo que será positivo ya que no hay ningún socio con la capacidad para proveer a EU.
La industria de autopartes es la que más divisas generó el año pasado, con cerca de 106 mil millones de dólares, más que las remesas que sumaron los 60 mil millones de dólares. La industria ha soportado a pesar de ser blanco de los aranceles.
“Estimamos de acuerdo a los últimos que fueron introducidos el viernes antepasado, estamos en un rango de entre 10 y 12 por ciento, algunos con 50 por ciento y unos prácticamente en cero. La situación es bastante complicada y depende mucho de cómo las autoridades en EU lo están revisando”, agregó.
Sin embargo, el mayor golpe se lo han llevado las armadoras quienes han absorbido los costos hasta el momento.
“El más claro ha sido el pago de las OEMs, de las armadoras en EU, hemos visto que Ford por pago de aranceles fueron 80 millones de dólares en su trimestre pasado, en el caso de GM fueron mil millones. no es automotriz, pero Apple también declaró cerca de 800 millones y así en general han absorbido el costo los importadores en EU”, señaló.
En ese sentido, señaló que la industria se encuentra en un momento de claroscuros, donde si bien muchas empresas analizan migrar a EU, muchas más buscan invertir y venir a México.