China inunda México con productos baratos comprados en plataformas como Temu, Shein y AliExpress. Sin embargo, el campo de batalla aún está abierto, puesto que la fiebre por comprar en línea artículos chinos tiene un nuevo capítulo.
El imperio de Temu, plataforma de e-commerce china, abrió su mercado a proveedores mexicanos e instaló bodegas en el país, medida que busca reducir el impacto del aumento de impuestos que México impuso a marcas como Shein o la misma Temu, según revela un reporte de Bloomberg.
La estrategia no es casual. Mientras la Secretaría de Economía (SE) endurece las medidas para frenar el flujo de mercancías baratas china, Temu apuesta por un movimiento que podría cambiar las reglas del juego en el comercio electrónico en México.
El impuesto a Shein, Temu y Ali Express que encendió las alarmas
A finales de julio, México aumentó el impuesto a los pequeños paquetes importados de China —y de otros países sin tratado comercial— del 19 al 33.5 por ciento. La medida busca proteger a la industria nacional y frenar la reventa ilegal de artículos adquiridos a precios bajos en plataformas chinas.
El aumento en los impuestos representa un golpe considerable para los consumidores mexicanos. Al calcular qué tanto sube el precio si compras en Shein con el aumento al impuesto, El Financiero encontró que el precio de una blusa puede subir unos 19 pesos.

Pese al golpe a los consumidores, el subsecretario de Economía para industrias y comercio, Vidal Llerenas, advirtió que este podría ser solo el primer paso, ya que México podría aplicar más aranceles si detecta que se trata de productos que también se fabrican localmente.
El mensaje es claro: mientras el consumo se dispara por las ofertas chinas, los fabricantes mexicanos se quejan de una competencia que califican de desleal.
Temu responde con una jugada local
Lejos de retroceder, Temu decidió moverse rápido. Según Bloomberg, la plataforma incorporó vendedores mexicanos a su marketplace y empezó a almacenar mercancía en bodegas dentro del país. Esta táctica busca dos cosas:
Evadir, en la medida de lo posible, los nuevos impuestos aplicados a la importación.
Ganar terreno frente a gigantes como Amazon y Mercado Libre, que ya dominan el comercio electrónico en México con una red de vendedores y centros de distribución locales.
En otras palabras, Temu no solo quiere vender camisetas y gadgets de bajo costo traídos desde Asia, también busca convertirse en un jugador local y acercarse a los consumidores con entregas más rápidas y productos surtidos desde México.
El atractivo de Temu: precios imposibles de igualar
El éxito de Temu, Shein, AliExpress estas plataformas radica en lo mismo: precios ultra bajos. En el caso de Temu, se pueden encontrar artículos que en tiendas físicas mexicanas duplican o triplican el valor. Por ejemplo: un electrodoméstico de marca que cuesta 3,000 pesos en un retail mexicano, en Temu puede tener un equivalente genérico por menos de 500 pesos.

Si se trata de ropa y accesorios, esos artículos se compran en 700 pesos promedio en tiendas mexicanas, mientras que Temu los puede ofrecer desde 100 pesos.
El gancho es irresistible para consumidores que enfrentan una economía apretada, pero para el comercio local esto se traduce en caídas de ventas y presión en márgenes.
¿Temu es una amenaza directa para Mercado Libre y Amazon?
Hasta hace poco, el ecosistema digital en México estaba prácticamente dominado por Mercado Libre y Amazon. Ambas empresas invirtieron miles de millones en infraestructura, logística y financiamiento a vendedores nacionales.
Pero la llegada de Temu con proveedores locales y bodegas en México abre un nuevo frente de batalla. Si logra atraer a comerciantes con menores comisiones y a consumidores con precios bajos, la plataforma china podría convertirse en un dolor de cabeza para los gigantes establecidos.
Un analista citado por Bloomberg lo resume así: “Estas plataformas sacuden a las economías locales. Tienen efectos de arrastre que van más allá del e-commerce”.
El dilema para el consumidor mexicano
Los consumidores mexicanos están atrapados entre dos fuerzas. Por un lado, las autoridades se ponen más duras con los impuestos y controles aduaneros para frenar la avalancha de productos chinos.
En respuesta, Temu, Shein y AliExpress ofrecen productos casi imposibles de conseguir a esos precios en tiendas nacionales.
Comprar en línea puede significar un ahorro de hasta 70 por ciento en ciertos artículos. Por eso, incluso con nuevos impuestos, la demanda sigue creciendo.
¿Y el comercio local?
Ante gigantes como Temu, Shein y AliExpress, los productores mexicanos juegan en desventaja. Mientras las PyMES mexicanas pagan impuestos, renta y costos de operación, Temu ofrece un escaparate digital con millones de usuarios y costos reducidos.
Algunos especialistas ven una oportunidad: si Temu integra de verdad a los proveedores mexicanos, podrían tener acceso a un mercado mucho más amplio. Pero otros advierten que los pequeños negocios terminarán siendo dependientes de una plataforma extranjera, lo que podría aumentar su vulnerabilidad.
Con información de Bloomberg.