Empresas

Mexicanos gastan hasta 40% de sus ingresos en el regreso a clases

El desembolso promedio por estudiante de educación básica alcanza los 9 mil pesos, mientras que la derrama económica es de 125 mil mdp.

alt default
Más del 90 por ciento de los consumidores mexicanos adquieren los útiles escolares de manera tradicional, es decir, en tiendas de autoservicio, especializadas, papelerías de la esquina, así como en mercados públicos. [Fotografía. Shutterstock]

En un contexto donde el consumo mantiene signos de debilidad, los mexicanos enfrentarán “la cuesta de verano” de cara al regreso a clases en la cual, los hogares gastan hasta el 40 por ciento de sus ingresos mensuales en útiles escolares, colegiaturas, uniformes y dispositivos electrónicos.

Según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), la temporada tiene una derrama económica de 125 mil millones de pesos.

De acuerdo con Serta Intelligence Partner (SIP), el gasto promedio por niño en el back to school ronda los 9 mil pesos en promedio por estudiante de educación básica, sin embargo, el gasto puede dispararse hasta un promedio de 15 mil pesos al adquirir equipos de cómputo.

Si bien la Secretaría de Educación Pública (SEP) da a conocer una lista básica de útiles que ronda los 861.48 pesos, la realidad es que las necesidades materiales, suelen ser más extensas, elevando el gasto real cerca de los 2 mil 902 pesos, según la agencia de inteligencia de mercados, fundada en 1989.

“Uno pensaba que la parte básica era la pluma, los lápices, un cuaderno, los colores o los productos para tomar las notas y la mochila. Sin embargo, ahora se requiere tecnología y eso implica aparatos, conexión, digitalización, software, que antes no implicaban una raja tan importante en el gasto”, señaló Óscar Balcázar, CEO de SIP, en entrevista con El Financiero.

A lo anterior, se le suman los gastos en uniformes escolares que rondan los 4 mil pesos, y las colegiaturas que se disparan hasta niveles superiores a los 25 mil pesos en escuelas privadas, mientras que en las públicas, existen “cooperaciones voluntarias” hasta de 4 mil pesos más algunos materiales “didácticos” que se les piden a los alumnos.


“Estamos en un entorno más desafiante para los consumidores en términos de poder adquisitivo. Entonces vemos que el consumidor está buscando mucho más lo que son propuestas de valor; si la orientación se relaciona a precios y promoción, pero la propuesta de valor empieza a pesar más al final”, señaló Paula Griglione, CEO de BIC a El Financiero.

alt default
Posicionados

Estancamiento en gasto de bienes y servicios, un reto para el regreso a clases

En dicho contexto donde el Indicador Oportuno de Consumo Privado (IOCP) el cual mide la evolución del gasto que realizan los hogares en bienes y servicios de origen tanto nacional e importado apenas creció 0.6 por ciento en julio pasado, de acuerdo con el INEGI, las empresas como BIC, buscan estrategias para mantenerse como una opción viable al mexicano.

“Más del 90 por ciento de los productos que nosotros comercializamos los fabricamos no son elaborados por terceros. Entonces, al tener esta posibilidad de poder controlar nuestra cadena de producción, nos permite buscar esas eficiencias en costos que obviamente los trasladamos al consumidor”, explicó Griglione.

Entonces, detalló la CEO de BIC, la empresa busca primero la eficiencia para mantener precios competitivos en el mercado, después el rendimiento y la parte promocional porque para las familias es una inversión significativa.

Actualmente, más del 90 por ciento de los consumidores mexicanos adquieren los útiles escolares de manera tradicional, es decir, en tiendas de autoservicio, especializadas, papelerías de la esquina, así como en mercados públicos, aunque la tendencia a través del e-commerce crece, de acuerdo con el portal Marketing4eCommerceMéxico.

“Las compras en plataformas aún no rebasan a las que se realizan en supermercados y tiendas especializadas. Tenemos a la papelería de la esquina, como un jugador importante ante la capacidad de compra y ver los artículos físicamente, ese comportamiento del consumidor sigue siendo preponderante”, señaló el CEO de Serta Intelligence Partner.

De acuerdo con Go Trendier, una plataforma enfocada en economía circular aseguró que existen acciones para ahorrar hasta el 50 por ciento en esta temporada de regreso a clases, por ejemplo, con acciones como reutilizar y reciclar los útiles escolares; organizar intercambios escolares de materiales como diccionarios, libros de lectura, batas o mochilas pueden tener varias vidas útiles.

También lee: