El mercado de los suplementos alimenticios en México pasará de representar 58 mil 192 millones en 2023 a los 91 mil 633 millones de pesos en 2028, impulsado por un mayor cuidado en la salud digestiva y mental, el envejecimiento activo, así como por productos innovadores y en nuevos formatos, reveló la Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (ANAISA).
Este crecimiento se deberá por los distintos intereses de los consumidores, ya que existen tres segmentos que buscan los suplementos alimenticios, por ejemplo, las personas que tienen 45 años o más, están buscando una salud integral, proactiva y el autocuidado.
En tanto, los mexicanos de entre 20 y 40 años se caracterizan por tener mucha más actividad física, destacando el desarrollo y mantenimiento muscular, el peso saludable, y prácticamente todos los suplementos inciden en ese nicho de mercado.
Mientras que las personas que están entre 18 y 35 años en todos los segmentos socioeconómicos están buscando salud emocional.
“Ese se vuelve una de las preocupaciones más importantes de los consumidores al día de hoy y todos los suplementos que tengan que ver con la ansiedad, con el insomnio, con el estrés, va a ser algo muy relevante en esta industria para los siguientes años”, señaló Karem Gabriela Sánchez Peñafiel, presidenta de la ANAISA, al participar en el webinar Industria que nutre, mercado que crece: claves y tendencias en suplementos alimenticios.
En este contexto, Karem Gabriela Sánchez dijo que “es muy importante que las compañías lleguen a un concepto de personalización en la suplementación, que podamos entender cuál es la suplementación que está adecuada para mí, para mi estilo de vida, para mi edad, para mi situación de salud en el momento que yo me encuentro para poder optimizar y exprimir al máximo todo lo que un suplemento me puede dar”.
El mercado de los suplementos alimenticios
Se trata de una industria conformada por empresas como 4Life, Amway, Biofarma, Entera, GNC, Herbalife, Omnilife,Haleon, Immunotec, Mead Johnson, Naturex, Opella, Oriflame, Plexus, Usana, Valmex, entre otras compañías con presencia en el país.
“Pasamos de un consumidor curioso, a un cliente comprometido, informado en un mercado que ya no es aspiracional, sino que tenemos productos prácticos, seguros, con marcas éticas y con productos que tengan un respaldo científico”,
En cuanto a participación de mercado de estos productos, las farmacias representan el 45.5 por ciento de las ventas totales; las ventas directas, el 41.5 por ciento; el e-commerce, el 5.7 por ciento; el 4.7 por ciento, las tiendas especializadas; y el 2.5 por ciento, los supermercados.
“Es una industria que se está reinventando, que está buscando la omnicanalidad y que está buscando la fidelización de sus clientes. El e-commerce viene creciendo de manera exponencial. Se piensa que se expanda de aquí al 2028 en un 24 por ciento y que además se lleve más del 15 por ciento del total de las ventas de la industria de suplementos”, explicó Sánchez Peñafiel.
Mientras que de los autoservicios, que son los establecimientos donde los suplementos alimenticios tienen mayor participación, la presidenta de la asociación señaló que desde la pandemia están adquiriendo una relevancia muy importante, principalmente en los “hipermercados”.