Empresas

Retraso en alianza Viva Aerobus-Allegiant cuesta 873 mdd a pasajeros de EU

Estancamiento de la alianza Viva Aerobus-Allegiant generó la pérdida de más de 7 millones de viajeros entre México y la Unión Americana

alt default
Viva y Allegiant tienen detenido su alianza desde julio del 2023. La causa por la que el Departamento de Tesoro de EU detuvo el proceso de alianza es el mismo que está usando la administración Trump para frenar la alianza de Aeroméxico y Delta. [Fotografía. Shutterstock]

En medio de las acusaciones del gobierno de Donald Trump de violaciones al Acuerdo Bilateral en materia de aviación y de la posible ruptura de la alianza entre Delta y Aeroméxico, está el proceso estancado del acuerdo interlineal entre Viva Aerobus y Allegiant, una empresa conjunta que podría reducir a la mitad el precio de los boletos de avión entre EU y México.

Documentos presentados ante el Departamento de Transporte (DOT), como parte de un nuevo alegato de Viva Aerobus y Allegiant, detallan que el retraso en la alianza ha significado costos adicionales para los consumidores por 873 millones de dólares.

Asimismo, una proyección realizada por las aerolíneas detalla que se han perdido alrededor de 7.1 millones de pasajeros a medida que la autoridad estadounidense continúa dilatando la aprobación para la empresa conjunta.

“La alianza espera aumentar el tráfico de pasajeros en las rutas en las que opera en un 139 por ciento y generar una expansión general de 6.1 millones de pasajeros, con 4.4 millones adicionales de pasajeros existentes que verían reducidas sus tarifas gracias a la competencia de precios”, argumentaron las aerolíneas en un documento de 22 páginas presentado ante la autoridad estadounidense.

Viva y Allegiant tienen detenido su alianza desde julio del 2023. La causa por la que el DOT detuvo el proceso de alianza es el mismo que está usando la administración Trump para poner en vilo la empresa Delta-Aeroméxico: la reducción de slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Ante ello, las líneas aéreas de bajo costo argumentan, en el documento presentado el 11 de agosto ante la autoridad estadounidense, que la reducción en el AICM debe ser un asunto apartado de la solicitud.


Para Allegiant y Viva separar a la CDMX de la alianza no equivaldría a “eliminar el núcleo de la red” ni “perjudicaría significativamente el beneficio público resultante de la alianza”.

Actualmente, las aerolíneas tradicionales estadounidenses y mexicanas captan el 81 por ciento del tráfico entre EU y la CDMX, mientras que Viva solo tiene el 8 por ciento y Allegiant no tiene vuelos transfronterizos programados.

“Por lo tanto, el DOT debería ejercer su discreción para aprobar con prontitud la alianza Allegiant-Viva o, alternativamente, aprobar la alianza mientras se separa a México (AICM)”, pidieron las empresas.

alt default
Daños a viajeros

Alianza de Viva Aerobus y Allegiant beneficiará a viajeros de Estados Unidos

Contrariamente a lo que indica el Departamento de Transporte, las aerolíneas estiman que los principales beneficiados serán los viajeros estadounidenses, quienes podrán disponer de vuelos desde ciudades pequeñas o secundarias de EU a las principales playas mexicanas.

Ese es uno de los principales objetivos de la alianza entre Viva Aerobus y Allegiant

Según las proyecciones de las empresas, en un plazo de dos años, la alianza introduciría 91 rutas directas.

“En esas rutas, la alianza Allegiant/Viva reduciría la tarifa promedio (incluidas las tarifas de las aerolíneas de red) en un 51 por ciento y aumentaría el tráfico de pasajeros en un 139 por ciento. Las barreras de entrada para cada una de las aerolíneas, de forma independiente, son las instalaciones, la experiencia y la base de clientes insuficiente para operar en mercados extranjeros, no la política del gobierno mexicano”, remarcaron las empresas.

Según los beneficios enlistados en los documentos, la empresa conjunta permitiría que ese número de pasajeros, alrededor de 6 millones, pudiera viajar por primera vez desde Estados Unidos a México, principalmente en vuelos a playas mexicanas.

La situación competitiva es aún peor para el tráfico desde ciudades pequeñas y medianas de EU, donde las tarifas siguen siendo más altas, la concentración es mayor y la disponibilidad de opciones de valor es aún menor. Peor aún, el producto de mayor precio es un producto inferior: el 64 por ciento de las ciudades pequeñas y medianas no tienen opciones de vuelos directos. La disponibilidad de vuelos directos es escasa o inexistente.

“La alianza brindará a los estadounidenses en pueblos y ciudades pequeñas de todo el país la oportunidad de disfrutar de un viaje internacional, muchos por primera vez”, remarcan Javier Suárez, Jordi Porcel, y Thomas Mueller, representantes de Viva Aerobus y Allegiant.

American Airlines, el jugador que concentra la mayor participación de mercado en los vuelos entre México y Estados Unidos, expresó, de nueva cuenta, su interés en la disolución de la alianza entre Delta y Aeroméxico, al alegar que la reducción de slots en el AICM genera barreras de competencia justa.

United es la otra empresa que, incluso, ha cabildeado ante el DOT para evitar que la competencia con las empresas mexicanas continúe.

También lee: