Un apagón, atribuido a fallas en el suministro de energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), provocó daños graves en el alto horno de la planta principal de la siderúrgica ArcelorMittal, ubicada en Lázaro Cárdenas, Michoacán, provocando la suspensión temporal de acero de la empresa de origen indio-luxemburgués.
El incidente, ocurrido el pasado 22 de julio, habría afectado al menos tres de las cuatro turbinas de vapor que conforman el alto horno con el que opera la acerera, lo que presumiblemente obligará a la empresa a suspender operaciones por varios meses.
“ArcelorMittal México ha tomado la decisión de embancar temporalmente el Alto Horno, lo que implica la suspensión provisional de la producción (…) esta medida fue tomada tras una serie de eventos que han comprometido la operación segura de las instalaciones, las cuales provocaron fallas críticas para la operación del Alto Horno”, confirmó la compañía con sede en Luxemburgo.
De acuerdo con ArcelorMittal, la suspensión provisional de su alto horno les impedirá continuar con la producción del segmento de aceros largos, utilizados principalmente en sectores como la construcción y fabricación, incluyendo varillas, barras, perfiles estructurales y rieles.
“Sabemos que esta decisión implica retos operativos y logísticos importantes, pero la seguridad y el bienestar de nuestros colaboradores seguirán siendo nuestra prioridad absoluta”, afirmó la siderúrgica.
La decisión de la acerera se enmarca en un contexto complejo para la industria siderúrgica en México, que enfrenta presiones sin precedentes derivadas de la imposición arancelaria por parte de Estados Unidos a las importaciones, la caída sostenida de los precios internacionales del acero y una creciente afectación a la viabilidad operativa de las empresas del sector.
“A pesar del entorno especialmente complejo, la siderúrgica se mantiene fuerte en el país y por ello, reafirma su compromiso con una operación segura y responsable, trabajando para restablecer las condiciones técnicas necesarias para reactivar la producción, con el menor impacto posible”, detalló la firma.
Continúa el déficit de infraestructura eléctrica
Anteriormente, El Financiero había advertido que para este año se registrarían apagones en varios estados del país, toda vez que, durante los meses de más calor, expertos señalaron que la demanda eléctrica por la puesta en marcha de más sistemas de enfriamiento, provocaría una necesidad eléctrica cercana a los 50 Gigawatts (GW), aproximadamente 9 por ciento más que durante los meses de más calor de 2024.
“Este déficit estructural no es un tema nuevo, el año pasado 20 estados reportaron apagones masivos que dejaron a millones de mexicanos sin electricidad durante horas y el epicentro de esa crisis es una infraestructura eléctrica obsoleta y una falta de inversión que amenaza con paralizar a las industrias del país”, afirmó anteriormente Víctor Ramírez, especialista en Transición Energética.
Según el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), esta situación genera pérdidas de hasta 200 millones de dólares por hora por lo que es necesaria una inversión superior a los 6 mil millones de dólares anuales para fortalecer el Sistema Interconectado Nacional, expandir redes de transmisión y distribución, así como mantener las plantas ya existentes para evitar apagones en el futuro.