Las 10 empresas subsidiarias de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) acumularon pérdidas por 164.3 mil millones de pesos entre 2021 y 2024, de las cuales CFE Suministrador de Servicios Básicos fue la que presentó los mayores números rojos, al presentar un balance negativo de 135.4 mil millones de pesos, según un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
CFE Suministrador de Servicios Básicos es el área encargada de comercializar el servicio eléctrico en los hogares mexicanos y/o a la persona que lo solicite.
De esta manera, en los últimos cuatro años de Manuel Bartlett al frente de la CFE, los números negativos prevalecieron en las hojas de balance de la empresa.
¿Qué subsidiarias de CFE está en ‘números rojos’?
Entre las áreas del negocio con menor rentabilidad se encuentran las seis subsidiarias dedicadas a la generación eléctrica, ya que de manera acumulada registraron pérdidas por 38.7 mil millones de pesos.
CFE Distribución y CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, también navegaron en números críticos, al registrar pérdidas por 10.6 y 5.5 mil millones de pesos, respectivamente.
La subsidiaria CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos fue creada durante el sexenio de Manuel Bartlett al frente de la empresa eléctrica.
¿Hay una subsidiaria que se salvó de las pérdidas económicas?
Por lo tanto, la única subsidiaria que registró cifras positivas fue CFE Transmisión, al reportar utilidades por 26 mil millones de pesos entre 2021 y 2024.
De esta manera, la CFE enfrentará un panorama complejo en su proceso de reestructuración, ya que hay algunas subsidiarias que no son rentables económicamente a lo largo del tiempo, como lo es el área de generación.
“Los resultados financieros de las extintas subsidiarias de la CFE obligan a que la reintegración no sea únicamente un acto administrativo, sino que esté acompañado de estrategias diferenciadas para cada segmento”, puntualizó el IMCO.
Por lo tanto, la nueva CFE deberá guiar su actuación, protegiendo los núcleos rentables y corrigiendo gradualmente las ineficiencias persistentes en la generación eléctrica.
¿Qué recomiendan para salvar a las subsidiarias?
De cara al futuro, el think tank liderado por Valeria Moy propone que, pese a la reestructuración de la CFE, se siga contando con contabilidad segmentada y transparente por función operativa.
“Aunque desaparezcan las subsidiarias, es indispensable mantener registros financieros diferenciados por actividad (generación, transmisión, distribución y suministro) para evaluar eficiencias, costos reales y riesgos financieros”, indicó.
También se podría aprovechar la figura de proyectos mixtos y de suministrador privado con contrato de largo plazo con la CFE.
“Esto le permitiría al Estado mexicano cumplir con el mandato de controlar 54 por ciento de la generación eléctrica sin que resulte oneroso para la hacienda pública y sin debilitar la posición financiera de la CFE”, propuso el think tank.