Empresas

China transforma el mercado automotriz: ¿En qué invierten las marcas asiáticas en México?

Chirey, Omoda, Jaecoo, Geely, Great Wall Motors y JAC invierten en logística y servicios de postventa para ganar la lealtad de sus clientes

alt default
La competencia de marcas chinas que han inundado el mercado mexicano han obligado a las automotrices a transformar sus redes de logística, el servicio postventa y la entrega de refacciones. [Fotografía. Especial El Financiero]

La híper competencia del mercado mexicano con decenas de marcas de autos chinos y nuevos modelos inundando las calles del país, ha obligado a armadoras a transformar y apostar por el mantenimiento, los servicios postventa, mejorar la logística de refacciones y satisfacción de clientes, para ganar la lealtad de compradores y elevar la cuota de mercado.

Marcas como Chirey México, Omoda, Jaecoo, Geely, Great Wall Motors, JAC, MG Motor, entre otras han expandido sus almacenes de refacciones y adelantado pedidos aún cuando aún no se hacen lanzamientos en México además de invertir en una red logística más eficiente para reducir el tiempo de entrega de autopartes cuando los compradores las necesitan.

Y es que la importación de autopartes desde China, así como la saturación en puertos como Lázaro Cárdenas en Michoacán o el de Manzanillo en Colima, se ha convertido en un ‘cuello de botella’ para algunas marcas.

“Las marcas chinas están apostando fuertemente por diferenciarse también en el servicio post venta. Estamos viendo el interés de estas marcas por implementar tecnologías que les hagan ofrecer una experiencia clara, trazable y digital, como lo exigen los clientes actuales. Esto ha elevado el estándar de atención en general, beneficiando al consumidor”, dijo a El Financiero, Flavio Velez, gerente de marketing de ClearMechanic, una firma especializada en software para talleres y concesionarios.


De acuerdo con la firma y la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), en el 2024 el ticket promedio por orden de servicios de post venta en agencias creció 2 por ciento, sin embargo, la frecuencia de visita por vehículo bajó 7.4 por ciento anual.

“Creemos que lo que realmente ha cambiado en el servicio postventa es el comportamiento del cliente: acude menos veces, pero exige más claridad y valor en cada visita. El impacto más visible es que las agencias están poniendo mayor enfoque en postventa como unidad estratégica para incrementar ingresos”, destacó.

El estudio destaca que las órdenes de reparación de autos de marcas asiáticas bajaron 11.5 por ciento, frente años previos debido a la pandemia y a las cadenas de suministro.

alt default
Inundan el mercado

Marcas de autos chinas transformas su logística

La competencia de marcas chinas que han inundado el mercado mexicano han obligado a las automotrices a transformar sus redes de logística, el servicio postventa y la entrega de refacciones, para acabar con retrasos y disgustos con sus clientes.


Chirey México enfrentó serios problemas con retrasos para atender a sus clientes y, desde el año pasado, ha puesto en marcha varias estrategias para compensarlo, como contar con un centro de distribución de refacciones junto a DHL de más de 120 mil unidades hasta anticiparse a traer piezas de sus nuevos modelos.

“Hoy tenemos surtimiento de refacciones muy sano (...) No tenemos un problema de abasto de refacciones, estamos entregando partes muy rápido y hoy ya la máquina funciona bien, pero sí le quedamos mal a algunos clientes”, reconoció Svein Azcué, vicepresidente de Operaciones de Chirey México.

En conjunto con Omoda y Jaecoo, Chirey entrega casi al día siguiente refacciones en zonas metropolitanas y hasta en 4.5 días en ciudades lejanas como Tijuana o Mérida.

Entre sus planes está expandir sus almacenes, traer kits de refacciones necesarias con cada nuevo modelo que lancen y alistar pedidos de autopartes incluso antes de que los nuevos modelos lleguen a México.

“Estamos diseñando un programa nuevo en donde podamos entregar partes de alta necesidad, como son llaves y módulos en solamente horas en CDMX. Estamos buscando almacenes, no quiero decir secundarios, sino centralizados al norte del país para hacer aún más rápida nuestra entrega en los clientes que están al norte del mercado”, dijo.

JAC Motor apostó por invertir cerca de 3 mil millones de pesos en su planta de ensamble, con el desarrollo de un patio logístico y almacenes para las piezas y autopartes que se requieren de origen y de refacción. “Eso nos permite ser un integrador de partes no sólo de China, sino de todo el mundo, incluyendo México”, comentó Elías Massri, CEO y presidente de Giant Motors Latinoamérica.

La carrera por crecer las ventas y consolidarse en el mercado nacional ha llevado a marcas chinas a transformarse y a agilizar sus operaciones para satisfacer a sus clientes.

“Nuestro reto es entregar las versiones, al ofrecer tanto de repente no tenemos la disponibilidad en todos lados de eso mismo y ver la manera de reducir los tiempos de espera han sido clave”, dijo Ricardo Arvizu, director de producto de Geely México.

También lee: