Empresas

Arancel al cobre de Trump tiene impacto inmediato: Empresas de EU recortan o atrasan pedidos

Ante el fuerte arancel, RM-Metals recorta un 25 por ciento sus importaciones y cancela pedidos por temor a la baja en ventas.

alt default
El cobre es valorado en la infraestructura energética por su conductividad, lo que lo hace clave tanto para la transición energética como para el auge de los centros de datos. (Justin Hamel/Photographer: Justin Hamel/Bloom)

Las medidas del presidente Donald Trump para imponer aranceles a las importaciones de cobre de Estados Unidos desataron una competencia mundial entre los comerciantes para ingresar cargamentos al país durante gran parte del año. Ahora que el arancel del 50 por ciento está a solo unas semanas de entrar en vigor, ya hay indicios de que la demanda del metal se está agotando desde Texas hasta Nueva Jersey.

Sam Desai es vicepresidente de RM-Metals, distribuidora en Garden State que importa cobre del extranjero y lo vende a usuarios nacionales, como fabricantes de electrodomésticos. Los precios en Estados Unidos ya habían cotizado por encima de los índices de referencia globales durante la mayor parte del año, ya que el mercado anticipaba aranceles; sin embargo, un 50 por ciento es superior a lo que Desai esperaba, lo que obligó a RM-Metals a reducir inmediatamente la cantidad de cobre que importa.

“Logramos una reducción de aproximadamente el 25 por ciento” con respecto a los niveles de compra anteriores tras conocerse la noticia, dijo, y agregó que la compañía también canceló pedidos preexistentes cuando fue posible. Desai predice que los envíos que no se cancelaron terminarán, en gran medida, almacenados, ya que los clientes se muestran recelosos de comprar productos ahora.

Los clientes no quieren pagar los impuestos; son demasiado altos”, dijo. “Vamos a retenerlos y veremos qué pasa en un par de meses”.


Los comentarios de los distribuidores de metales estadounidenses ofrecen una señal temprana de cómo el arancel al cobre propuesto por Trump (que resultó ser mucho más alto de lo previsto inicialmente) ya se está filtrando a través de la cadena de suministro industrial, erosionando potencialmente la demanda del metal que se utiliza en la construcción y la fabricación.

Está previsto que los aranceles entren en vigor el 1 de agosto, aunque las fábricas estadounidenses ya han estado pagando más por el metal. Durante meses, los futuros de Nueva York —la referencia nacional— se han negociado con primas respecto a los precios de Londres. Los precios del cobre en Comex han subido un 38 por ciento este año, en comparación con el aumento del 10 por ciento en la Bolsa de Metales de Londres.

Estas dislocaciones tienen un impacto significativo porque el cobre se encuentra presente en casi todos los sectores de la economía, desde la vivienda y los cables de telecomunicaciones hasta los electrodomésticos y los chips informáticos.

En Estados Unidos, los compradores de cobre ahora tienen la opción de recurrir a las reservas acumuladas a principios de este año, en lugar de realizar nuevos pedidos a distribuidores como RM-Metals. Los inventarios en almacenes certificados por Comex han alcanzado su máximo en siete años, ya que los comerciantes de metales se apresuraron a realizar envíos para aprovechar las oportunidades de arbitraje.


Falta de claridad sobre los aranceles complica su aplicación

También existen muchas incógnitas en cuanto a los aranceles. Se carece de detalles oficiales sobre qué productos estarán cubiertos, si habrá exenciones y cómo se aplicarán.

La incertidumbre llevó a Aviva Metals, que dice ser el mayor fabricante y distribuidor de aleaciones de cobre de Estados Unidos, a suspender algunas de sus transacciones, dijo Roger Deines, gerente de compras de la compañía, con sede en Houston.

“¿Afecta al cobre, al latón, al bronce? ¿Afecta a todo lo que contenga cobre, o solo al cobre puro o a los cátodos de cobre? En realidad, no hay nada definido”, dijo Deines. “No podemos tomar decisiones comerciales reales hasta que todo esté definido”.

Charles Bareijsza, director ejecutivo de Metals Associates en Nueva Jersey, comenzó a trabajar por teléfono después de que se conoció la noticia del arancel.

“Llamé a nuestro mayor cliente y le dije: ‘Estén preparados, habrá algunos problemas con el precio del cobre’”, dijo, refiriéndose al aumento del costo de las importaciones.

“Desafortunadamente, tenemos que trasladar el aumento a los clientes, y no tenemos ni idea de cómo lo van a gestionar”, dijo Bareijsza. “Para nosotros, es un momento muy confuso”.

El cobre es valioso en la infraestructura eléctrica por su conductividad, lo que lo convierte en clave tanto para la transición energética como para el auge de los centros de datos. El plan de Trump para imponer aranceles busca impulsar el desarrollo de una cadena de suministro nacional más robusta. Ahora que Estados Unidos está inundado de inventarios, esto proporciona un margen de maniobra a los fabricantes y tiempo para que la industria nacional del cobre se ponga en marcha.

Sin embargo, no está claro con qué rapidez comenzarán a fluir las inversiones en la industria estadounidense ni cuán significativas serán. Algunos expertos del sector han expresado su preocupación por un aumento de la inflación, mientras tanto, lo que presionaría a Estados Unidos para que dé marcha atrás con los gravámenes.

Ese escenario aumenta la incertidumbre para RM-Metals, dijo Desai.

“La mayor preocupación de los clientes es que, digamos que hoy es del 50 por ciento y mañana baja al 40 por ciento o al 30 por ciento, ¿quién cubrirá el costo de la reducción?”, dijo. “Los clientes son muy recelosos de hacer pedidos para el futuro”.

También lee: