Empresas

¿Sientes que ya no te alcanza? Estos son los productos de canasta básica que más han subido de precio

En el último mes, los precios de algunos productos de la canasta básica han aumentado de precio, principalmente fueron el huevo y la zanahoria.

alt default
El precio de la canasta básica subió en poco más de 13 pesos durante el último mes. (Galo Cañas Rodríguez)

El precio promedio de la canasta básica alimentaria (CBA) incrementó en 13.32 pesos o 0.68 por ciento en el último mes, impulsado por el alza de productos como el huevo, la zanahoria, pasta para sopa, la leche y la tortilla, advirtió la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).

Los 44 productos que integran la CBA, analizada por el organismo, se comercializaron en mil 963.94 pesos en julio.

Los productos que más aumentaron de precio en el último mes son huevo, 6.34 por ciento, que pasó de 54.19 a 57.63 pesos el kilogramo; la zanahoria tuvo un alza de 6.31 por ciento, al venderse en 20 pesos desde 18.81 pesos del mes anterior.

La pasta para sopa se comercializó en 12.62 pesos, lo que refleja un alza de 4.66 por ciento; la leche subió su precio 4.04 por ciento, por lo que el consumidor la paga actualmente en 31.41 pesos; mientras la tortilla aumentó 3.93 por ciento, al pasar de 25.47 a los 26.47 pesos.


¿Cuáles son los estados que más aumentaron la canasta básica?

De acuerdo con la ANPEC, los cinco estados con la CBA más encarecida resultaron ser:

Veracruz (7.26%)

San Luis Potosí (6.22%)

Chiapas (5.87%)


Morelos (5.20%)

Hidalgo (3.65%).

“Con base en los resultados de este último estudio de mercado, se confirma que la tendencia apunta cada vez más hacia una franca recesión”, advirtió Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC.

¿Qué recomienda la ANPEC ante los aranceles de EU?

El líder del comercio en pequeño señaló que el cobro del 1 por ciento a las remesas por parte del gobierno de Estados Unidos, sumado a la imposición de aranceles al acero y aluminio, automóviles y autopartes, al tomate, entre otros, es el parte de esta guerra comercial sin sentido, injusta y asimétrica.

En ese contexto, consideró que México necesita replantear su estrategia y fortalecer su mercado interno.

“No podemos seguir expectantes ante un vecino que amanece amenazando con aranceles y sueña con invasiones. Se requiere claridad de rumbo, unidad nacional y una política que apoye a los consumidores más vulnerables, a los productores y pequeños comerciantes que conforman el piso de nuestra sociedad”, detalló.

Rivera recordó que el impuesto del 17 por ciento al tomate mexicano afectará a los hoteles, restaurantes y consumidores en general de ambos países y se suma a otras medidas en contra del comercio binacional y de la economía mexicana.

alt default
La zanahoria está entre los productos que se encarecieron durante junio. (Cuartoscuro) (Galo Cañas Rodríguez)

“Este tipo de medidas podrían extenderse a otros productos en donde México lleva ventaja comercial, como aguacate, frutos rojos, nueces y semillas, entre otros. La intención de toda esta trifulca arancelaria es dar ventaja a los productores estadounidenses y dejar en desventaja a los mexicanos”, alertó.

Además, recordó, Estados Unidos declaró que los aranceles podrían modificarse, al alza o a la baja, según la relación que guarde con cada país; es decir, la era de los acuerdos comerciales ha quedado atrás, ahora las reglas del juego cambian todos los días, según cómo se vayan dando las cosas.

“De tal suerte que deberemos enseñarnos a llevar nuestra economía con plena incertidumbre, en la inmediatez, sin planes de largo plazo. La incertidumbre es el arancel más caro del mundo, hemos dejado de ser socios y nos han convertido en rehenes comerciales”, concluyó Rivera.

También lee: