En los primeros cinco meses de este año, México recibió 6 millones 161 mil 347 turistas estadounidenses, lo que representa una caída del 1.4 por ciento anual, perdiendo poco más de 86 mil visitantes de la Unión Americana en comparación con el mismo periodo de 2024, de acuerdo con datos oficiales.
Esto afecta significativamente al turismo nacional, ya que el 62 por ciento de los viajeros internacionales que llegan al país provienen de Estados Unidos, además de plantear un desafío para la llamada ‘industria sin chimeneas’.
“Posterior a la situación migratoria que estamos viendo, estamos viendo una desaceleración, tenemos aeropuertos como Guadalajara que están negativos en tráfico internacional”, detalló Raúl Revuelta, director general del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP).
En sentido inverso, el flujo de turistas mexicanos que visitaron EU también bajó, debido a que muchos han reconsiderado sus planes de vacacionar en la Unión Americana ante el aumento de las tensiones migratorias, los reportes de detenciones agresivas en aeropuertos estadounidenses y el recrudecimiento de la guerra comercial por parte de Donald Trump en contra de México.
Peter Cerdá, director general de la Asociación Latinoamerica y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), dijo que el impacto de las políticas del presidente de Estados Unidos , Donald Trump, afectan notablemente el dinamismo del transporte aéreo entre México y el ‘vecino del norte’.
“Estamos viendo que canadienses no están volando a Estados Unidos y lo están haciendo a México o a otros países (esto) se convierten en oportunidades, esperamos (que la situación) no sea tan grave como pudiera ser en el otoño, vamos a notar un impacto mayor”, previó Cerdá.
En los primeros cinco meses del año, se movilizaron entre México y la Unión Americana 17 millones 298 mil 433 personas, apenas 314 viajeros aéreos más en el acumulado a mayo de este año, en comparación con el mismo periodo del 2024, un crecimiento marginal en el principal mercado de aviación mundial, de acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
En este sentido, las aerolíneas mexicanas previeron una menor expansión de los vuelos hacia las ciudades de la Unión Americana y movieron parte de su flota aérea para realizar vuelos domésticos.
Adicionalmente, el ‘efecto Trump’ ha ocasionado que los visitantes que residen en EU no viajen a México o no lo hagan con la misma frecuencia que antes del regreso del republicano a la presidencia. En mayo, el flujo de pasajeros provenientes de EU a México disminuyó a 3.14 millones de viajeros.
American Airlines es la empresa más expuesta a la baja de demanda de vuelos binacionales, seguida de Volaris.
“En el mercado estadounidense navegamos políticas migratorias en constante evolución durante el mes, y nos complace que la demanda transfronteriza haya demostrado ser resiliente”, refirió Enrique Beltranena, director general de Volaris, que ha tenido resultados mixtos en los vuelos hacia y desde el extranjero.
En tanto, los últimos datos de la Encuesta de Viajeros Internacionales apuntan a una caída del 5.6 por ciento de las llegadas de turistas a México por vía aérea a mayo.

Canadá una oportunidad para el turismo en México
Mientras el mercado turístico estadounidense que llega a México vive una turbulencia, los canadienses han comenzado a replantearse sus viajes a EU como un signo del rechazo a las políticas de Trump, para comenzar a reorganizar sus viajes que se incrementan hacia el país.
“Tenemos buenas noticias en el mercado canadiense. No teníamos ninguna aerolínea canadiense a Guadalajara al inicio del año; ahora, cuatro compañías a diferentes lugares, Calgary, Montreal, Vancouver, la realidad te habla de un mercado canadiense que está tomando una buena dinámica, y lo mismo está ocurriendo con Los Cabos y Puerto Vallarta, muchos vuelos de aerolíneas canadienses”, describió Revuelta.
Los datos de la Unidad de Política Migratoria detallan que la llegada de los ciudadanos del país de la ‘hoja de maple’ han aumentado 4.5 por ciento en los primeros cinco meses del año.
Además, los vuelos entre México y Canadá aumentaron 16.2 por ciento en lo que va del año, mientras que los pasajeros movilizados entre ambas naciones creció, en el mismo periodo, más de 20 por ciento.
El flujo de viajeros canadienses hacia México ha hecho que la ruta de Toronto hacia Cancún sea la más importante entre enero y mayo, con un crecimiento del 34 por ciento y más de 635 mil pasajeros, una posición ocupada anteriormente por el mercado estadounidense que viajaba hacia el mismo destino en el caribe mexicano.
Otro signo de la aceleración del turismo canadiense a México es la ruta Montreal-Cancún, que ha crecido más del 50 por ciento en los primeros cinco meses del año.
“Los obstáculos para uno, se convierten en la oportunidad para otros”, remarcó Cerdá a propósito de la mayor demanda de vuelos desde Canadá a México, no solo en la temporada invernal de alta demanda, sino en el verano y otoño.