¡Las empresas de consumo decidieron ponerse a dieta! Desde hace ya un tiempo, la inflación y el alza de materias primas obligó a miles de marcas de productos enlatados, botanas, galletas, cereales, artículos de limpieza y de higiene personal, a reinventarse y resurgir a través de un fenómeno llamado skimpflation, que no es más que el desarrollo de presentaciones más pequeñas o reformulaciones, que las han ayudado a mantener precios y no perder consumidores.
La skimpflation o ‘escatimación’, es una práctica en la que las empresas reducen la calidad o cantidad de producto, manteniendo o aumentando ligeramente sus precios.
EY reveló que 78 por ciento de los consumidores ya ha notado una reducción en el tamaño de los empaques.
En este sentido, grandes marcas como Primavera adaptan sus productos para mantener precios competitivos frente a la inflación y el impacto de aranceles.
“Tenemos que encontrar ese punto de inflexión donde tu marca siga siendo tan relevante para el consumidor que esté dispuesto a pagar ligeramente más, aunque sea en tamaños más pequeños”, detalló en entrevista con El Financiero. Mildret Moreno, Senior Brand Manager de Primavera.
Aunque la empresa líder en la industria de las margarinas crece sus ventas a un ritmo de 4 por ciento en México, el cambio de presentaciones de 190 y 400 gramos a envases de 110 gramos implica un reto para mantener su nivel de demanda.
“Nuestro portafolio de presentaciones reducidas ya representa entre 10 y 12 por ciento de las ventas, es parte de lo que hoy nos está impulsando. El reto aquí va a ser cómo mantenemos y cómo seguimos trayendo este volumen con tamaños más pequeños. Hoy lo peor que nos pudiera estar pasando es tener un consumidor que emigra de un tamaño grande a uno chico y que la recompra pudiera ser mucho más lenta”, advirtió Moreno.
Arcos Dorados, el mayor franquiciador independiente de McDonald’s, ofrece productos de todos tamaños que se pueden personalizarse con el objetivo de ser accesibles para todo tipo de consumidor.
“Ahora puedes personalizar cada Mctrio, lo puedes hacer más pequeño, más grande, quitarle los pepinillos, ponerle más lechuga, etcétera precisamente para adaptarte a gustos y al bolsillo”, explicó Jimena Rodríguez Grave, gerente de comunicación y relaciones públicas de Arcos Dorados, México.
Se estima que siete de cada 10 mexicanos buscan mejores precios y promociones en un entorno de incertidumbre y de alzas de precios, de acuerdo con la consultora de mercado Worldpanel by Numerator México (WNM).
Tan solo en el Valle de México, los canales hard discounters como Tiendas 3B han tenido una penetración del 91 por ciento a marzo del 2025, solo superada por Bodega Aurrera con 94 por ciento y Bodega Aurrerá Express con 77 por ciento.
“El consumidor toma la decisión de acudir a 3B para encontrar productos más baratos, mientras que el fabricante debe buscar las formas de llegar a estos comercios para integrar sus productos y no lo saquen de la jugada”, afirmó Fabiola de la Portilla, directora de estrategia y desarrollo de negocios de WNM en conferencia reciente.
Primavera, por ejemplo, busca a los hard discounters para introducir sus productos más económicos. “Hoy estamos trabajando sobre una estrategia de segmentación para que los clientes o estas tiendas que necesitan un portafolio de bajo desembolso puedan tenerla y en donde sabemos que el consumidor tiene mayor oportunidad de comprar, no como en un Walmart o una Comer”, detalló Mildret Moreno.

Marcas propias y clubes de precios, lo de hoy
En México, el 38 por ciento de los hogares adquiere marcas propias en tiendas de descuento, y éstas ya representan el 14 por ciento del gasto en dichas categorías, según datos de Nielsen IQ.
Kantar identifica que el 69 por ciento de los mexicanos considera que la marca propia es una buena alternativa frente a las comerciales y el 54 por ciento dijo que la calidad de las marcas propias ha mejorado significativamente.
Fabiola de la Portilla, refirió que no todos los consumidores se dejan llevar por el ahorro de las presentaciones pequeñas, incluso, advirtió que en tiempos como los actuales de inflación, los hogares recurren a los grandes tamaños y clubes de precio.
“Tenemos un consumidor mucho más racional que ya no se va con la finta de desembolsos bajos, y las presentaciones chicas para desembolsar menos, lo que hace es que busca cosas que le hagan rendir su dinero, por ejemplo, en el Club de Precios va y compra un producto mucho más grande que le da un precio mucho menor”, aseguró.
Agregó que la categoría de tamaños grandes es la que más crece con un alza de 12 por ciento anual en el acumulado de los primeros cinco meses del año, siendo alimentos y cuidados del hogar los de mejor desempeño con aumentos de 23 y 17 por ciento, respectivamente.