Empresas

La producción de autos alcanza su mayor nivel histórico en junio

Con 362 mil 47 vehículos fabricados, el sexto mes marca un hito en el armado de coches con un alza de 4.8% anual

alt default
Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), aseguró que los resultados en la producción de autos son positivos, a pesar de la política arancelaria de Estados Unidos. [Fotografía. Especial]

La producción de vehículos en México registró su mayor volumen en la historia en junio, en tanto las exportaciones crecieron 14 por ciento en el mismo mes, en medio de la coyuntura por la política arancelaria de Estados Unidos a la industria automotriz mundial.

En el sexto mes se produjeron en el país 362 mil 47 vehículos ligeros, un alza de 4.8 por ciento anual, siendo el dato más alto observado desde que se tiene registro.

Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), detalló que los resultados de la primera mitad del año en producción son positivos, pese a la incertidumbre y presión por la política arancelaria estadounidense, que aún no termina por definirse.

“Junio es el mejor mes en todo el registro histórico de producción y también el mejor primer semestre, lo cual es una buena noticia, sin embargo, tenemos que ser cautelosos de cómo se siguen dando las condiciones de los mercados a los que exportamos así como la coyuntura con las decisiones comerciales de EU”, señaló.


Para el acumulado de enero a junio, la producción se mantuvo similar al año pasado. En total se fabricaron 2 millones 6 mil 720 vehículos en el primer semestre, es decir un 0.4 por ciento más que el año pasado. Es, además, el mejor dato observado desde 2019, previo a la pandemia.

En junio, la exportación de vehículos ligeros repuntó 14 por ciento con 331 mil 517 autos enviados al extranjero, es decir una diferencia de 40 mil 811 unidades más que en el mismo mes del año pasado, aunque en el acumulado del primer semestre la actividad exportadora bajó 2.8 por ciento con el envío de 1 millón 666 mil 184 unidades, es decir 48 mil 610 autos menos que en el mismo semestre del año pasado.

“Si bien hemos tenido meses difíciles, sobretodo enero, febrero, abril y mayo, ahorita en junio tuvimos esta recuperación. Todavía falta el segundo semestre, falta que se definan muchas de las condiciones en la que va a terminar la política arancelaria de EU con el resto del mundo y por eso hay que ir con cierta cautela pero viendo que hay algo de estabilidad”, agregó el representante de la AMIA.

¿Qué marcas exportaron más vehículos en junio?

De acuerdo con los datos del Inegi, la estadounidense General Motors lideró las exportaciones en junio con el envío de 72 mil 324 autos, es decir un alza de 56.4 por ciento, seguido de Nissan con 53 mil 289 autos exportados y un crecimiento del 27.1 por ciento en junio y Kia con un alza de 20.7 por ciento.


Stellantis, Honda y Mazda tuvieron las mayores caídas en exportación para el sexto mes del año con 23.2, 23.9 y 20.2 por ciento, respectivamente.

Por su parte la producción de vehículos en junio creció 4.8 por ciento con un total de 361 mil 7 unidades fabricadas, donde Toyota registró el mayor crecimiento en armado con 27 mil 108 unidades, que representan un alza anual del 24.7 por ciento y Kia con un aumento del 24.3 por ciento.

alt default
Salidas

EU baja la velocidad de la industria automotriz

En tanto EU no termine de definir su política arancelaria, la industria automotriz se mantiene cautelosa, incluso con bajas expectativas de ventas y actividad hacia el segundo semestre del año.

Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), dijo que el mercado se perfila a cerrar con ventas de hasta 1 millón 490 mil 983 unidades, una caída anual del 0.4 por ciento.

“Hay una desaceleración en la economía mexicana que viene desde el último trimestre de 2023, se mantuvo a lo largo del año pasado y en este cierre del primer semestre ha incrementado, con ello teniendo los últimos tres meses en el empleo formal, todo esto genera una menor posibilidad de que las familias puedan adquirir un vehículo”, dijo.

A pesar de que las armadoras que exportan a EU bajo el T-MEC están excentas del pago de aranceles del 25 por ciento a la industria automotriz, las presiones del gobierno de EU de llevarse producción hacia su país ha hecho que armadoras como Stellantis pausen producción en México, o que GM y Nissan analicen trasladar su manufactura fuera o hacia EU.

“Es claro que la coyuntura actual ha tenido una incidencia en los niveles de desempeño de la industria. Estamos relativamente estables dada la coyuntura que traemos, sin embargo ha sido notorio que ha habido una ralentización por ejemplo de la exportación pero hay que seguir muy cautelosos hacia el segundo semestre”, concluyó Barquera de la AMIA.

También lee: