En el país la inversión anual en investigación clínica alcanza los 200 millones de dólares, menos del 10 por ciento de la meta que se propone alcanzar la presidenta Claudia Sheinbaum como parte del Plan México.
“En el Plan México se propuso atraer más de 2 mil millones de dólares anuales en inversión para el país; ahorita estamos atrayendo inversiones por aproximadamente 200 millones de dólares anuales, todavía estamos lejos de la meta”, afirmó Jorge Tanaka, director de Investigación Clínica en la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).
La AMIIF señaló que, de los 140 mil millones de dólares anuales que se invierten en investigación clínica a nivel global, México capta menos del 0.2 por ciento, a pesar de cuenta con una red hospitalaria robusta, talento médico altamente calificado y una ubicación geográfica estratégica.
La administración de Sheinbaum ha planteado como meta quintuplicar la inversión en investigación clínica en los próximos cinco años y para ello, contempla una estrategia de coordinación interinstitucional entre la Secretaría de Salud, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Secretaría de Economía, así como incentivos fiscales y esquemas de colaboración público-privada con laboratorios nacionales e internacionales.
Sin embargo, Jorge Tanaka afirma que se antoja difícil que México logre llegar a la meta de los 2 mil millones de dólares de inversión en ese tiempo, ya que la industria farmacéutica necesita certeza jurídica para traer estas inversiones al país, además de menores tiempos de aprobación por parte de Cofepris.
“El tiempo promedio para obtener luz verde para un protocolo clínico (por parte de la Cofepris) puede alcanzar hasta un año, mientras que en países como Colombia o Chile los procesos pueden completarse en menos de 90 días”, refirió.
El director de Investigación Clínica en la AMIIF aseguró que por ahora no existe claridad del tiempo que le tomará a México atraer los más de 2 mil millones de dólares en inversión para investigación clínica.
“Todavía nos falta mucho tiempo para llegar a eso, nos falta mejorar muchos aspectos regulatorios, dar certeza jurídica a las empresas que van a venir a invertir y, por supuesto, ver cómo avanza el contexto global”, afirmó Jorge Tanaka.
Gabriela Dávila Loaiza, directora regional de Investigación Clínica de Pfizer para México y Latam, afirmó que están muy interesados en invertir en investigación clínica en el país, ya que México es un referente en la región, pero podría crecer aún más si mejorara algunos aspectos de su regulación.

Pfizer, AstraZeneca y Eli Lilly refuerzan su apuesta
Si bien Pfizer, AstraZeneca y Eli Lilly ya han anunciado nuevas inversiones y ampliaciones de sus operaciones en el país para contribuir con el Plan México, esto apenas es el inicio para posicionar al país como un hub regional en innovación biomédica.
Pfizer, por ejemplo, invirtió alrededor de 64 millones de dólares en los últimos años, que le permitieron hasta finales de marzo de 2023, contar con 33 estudios clínicos en el país, principalmente en fases III y IIIB, en 183 sitios, con 636 sujetos activos.
“Estamos entusiasmados con el Plan México y si bien tenemos claro que hay retos por superar todavía a nivel regulatorio y de tiempos de aprobación, tenemos pensado igualar, por lo menos, la meta de inversión de 64 millones de dólares de los últimos años, incluso podríamos superar esa cifra”, adelantó Gabriela Dávila.
Eli Lilly ha cuadruplicado su inversión en investigación clínica en México en los últimos cinco años, alcanzando los 103 millones de dólares en 2024. La farmacéutica estadounidense expresó su compromiso de aumentar aún más sus inversiones en el país, siempre que se mejoren las condiciones regulatorias y administrativas.
En tanto, AstraZeneca ha anunciado una inversión superior a los 900 millones de pesos entre 2024 y 2025, destinada a sostenibilidad, desarrollo de talento, expansión de instalaciones y actividades de investigación y desarrollo.
Actualmente, la compañía tiene 65 estudios clínicos activos en México, distribuidos en 88 sitios en fases 2 y 3, y planea añadir 70 sitios adicionales este año, con una inversión de más de 300 millones de pesos
“La agilidad regulatoria es fundamental para que México alcance su potencial en investigación clínica (…) para capitalizar plenamente estas oportunidades y alcanzar los objetivos del Plan México”, concluyó el directivo de la AMIIF.