Empresas

Expertos advierten riesgos por incluir plataformas digitales en el mismo marco regulatorio de telecomunicaciones

Expertos afirman que los servicios de empresas como Facebook, Spotify, Netflix, Google, YouTube, entre otras, tienen características propias que requieren una normativa específica.

Alt default
Legisladores discuten la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que Sheinbaum propone. (Cuartoscuro). (Mario Jasso)

La iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR) ya no sólo encendió señales de alerta en la industria de las telecomunicaciones, ahora lo hizo en el sector de plataformas digitales, ya que expertos advierten que la propuesta intenta incorporar los servicios digitales dentro de un marco jurídico diseñado originalmente para regular telecomunicaciones y radiodifusión, lo que podría frenar la innovación en el ecosistema digital mexicano.

“La iniciativa que se discute busca incorporar los servicios digitales dentro de un marco que fue originalmente pensado para regular las telecomunicaciones y la radiodifusión; hacerlo de esta forma, parcial y dispersa, podría generar un estancamiento en la innovación de nuestro ecosistema digital”, afirmó David Pizaña Rito, presidente del Comité de Comercio Electrónico en la Asociación de Internet Mx.

El punto de conflicto está en que la propuesta legislativa, al no diferenciar con claridad entre la infraestructura técnica de telecomunicaciones y los servicios digitales que operan sobre ella (como pueden ser servicios financieros, de educación, de comunicación y entretenimiento), abre la puerta a definiciones vagas y mecanismos de control poco claros que complicarán su regulación en el futuro.

“Estos artículos de definiciones, estos artículos terceros dispersos y parciales, van a presentar un riesgo en un futuro para la interpretación y la aplicación de la norma”, advirtió Pizaña Rito durante el Conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que se lleva a cabo en el Senado de la República.

Añadió que los servicios de empresas como Facebook, Spotify, Netflix, Google, YouTube, entre otras, tienen características propias (tecnológicas, económicas y sociales) que requieren un marco jurídico específico, adaptado a sus dinámicas.

“Esta iniciativa tiene referencias a plataformas digitales o servicios que no quedan con un marco técnico y jurídico adecuado para poder regularlas o entenderlas, lo que puede tener un efecto regresivo en los avances alcanzados en materia de derechos digitales”, sostuvo el directivo de la Asociación de Internet Mx.

Si bien el especialista reconoció la disposición de José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), para eliminar el artículo 109 de la iniciativa, recordó que el Senado de la República tiene en sus manos establecer las bases de una política digital integral.

“En nuestra óptica, esto no va a ser completa esta solución de eliminar el artículo 109, que por cierto es de celebrarse, pero hay que decir que hace falta una ley adjetiva, específica para el ecosistema digital, que contemple las particularidades del ecosistema digital”, concluyó el experto

También lee: