En medio de medidas intensivas por parte de Estados Unidos para proteger a la industria de la región de la creciente presencia de vehículos eléctricos fabricados en China, los smartphones de marcas chinas parecen no tener problemas para ingresar al mercado mexicano, permitiéndoles conseguir un lugar significativo en el mercado de dispositivos móviles en el país.
Rolando Alamilla, gerente de Investigación de Mercado en la consultora The CIU, afirmó que México es uno de los mercados más importantes para los fabricantes por su generación de ingresos entre los países de América Latina, al alcanzar un valor aproximado de 125 mil millones de pesos al año.
“Los smartphones de las marcas chinas vienen ganando terreno de una forma muy interesante si consideramos que apenas en 2019 su participación era casi inexistente, con 0.6 por ciento del total, dominado en ese momento por marcas como Motorola, Apple y Samsung”, explicó Alamilla.
De acuerdo con el estudio “Smartphones: Participación de mercado del parque total”, hasta el cierre de 2024, las marcas de celulares chinas alcanzaron ya una participación de mercado en México de 35.3 por ciento, colocando a Oppo y Xiaomi como los representantes más sólidos, con participaciones de 7.7 y 7.1 por ciento, respectivamente.
“Samsung mantiene la ruta de disminución de participación de mercado como consecuencia de la creciente oferta que enfrenta, de hecho, el año pasado, perdió 6.5 puntos porcentuales de participación, para quedarse sólo con 27.2 por ciento de participación del mercado mexicano” detalló el analista.
Aseguró que la principal razón por la que fabricantes como Oppo, Vivo, Xiaomi, Huawei, Honor, ZTE, entre otros, tienen mayor preferencia entre los consumidores mexicanos es porque la oferta de equipos que ofrecen es asequible y cuentan con características y capacidades de aquellos teléfonos de gama media y alta que ofrecen marcas como Motorola o Samsung.
Como muestra del crecimiento de los fabricantes de origen chino, Vivo, una de las marcas que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años, ya ha colocado más de 2 millones de unidades en el país y esperan crecer hasta un 25 por ciento adicional en los próximos meses con los nuevos lanzamientos para México.
“México es un mercado muy importante para nosotros, los consumidores siempre reciben muy bien nuestros nuevos lanzamientos y sin duda con los equipos más recientes que estamos introduciendo vamos a tener muy buenas ventas”, dijo Diana Ávalos, directora de Marketing de Vivo México.

Marcas chinas conocen el mercado mexicano
De acuerdo con el analista de la Consultora The CIU, las marcas de origen chino han entendido muy bien las necesidades de los usuarios de smartphones de México, por lo que esta ha sido una de las razones del éxito de las marcas.
“La racionalidad del usuario ha impulsado al alza su gasto promedio, enfocado en la adquisición de equipos con mayores capacidades tecnológicas, de gama media. Estas características son las que ofrecen los chinos, quienes han demostrado que, por menos precio, pueden ofrecer lo mismo que marcas como Apple y Samsung”, dijo el analista.
De hecho, los celulares de gama media son los que dominan el mercado, al alcanzar una ponderación de 67.6 por ciento sobre el total de los smartphones en activo. Otra de las variables que registran cambios es el financiamiento de los dispositivos, que habilita a los usuarios adquirir equipos de mayor precio. Al 4T24, 39.1 por ciento adquirieron su dispositivo haciendo uso de un esquema de financiamiento.
“Estos esquemas abren oportunidad a nuevos modelos de negocios para fabricantes, operadores, establecimientos, bancos y financieras especializadas de reciente llegada al país”, afirmó Alamilla, quien tampoco descartó incertidumbre para los fabricantes de celulares chinos por los aranceles de Donald Trump.
EU pide a México bloquear aplicaciones chinas
La guerra comercial entre China y Estados Unidos, que pone a México en medio de las ‘balas cruzadas’, ha llevado incluso a que Embajada de EU en México a promover campañas para que usuarios eliminen de sus celulares aplicaciones chinas que ofrecen productos a bajo costo.
La embajada estadounidense ha compartido en sus redes sociales un video en donde aseguró que aplicaciones como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba destruyen las industrias mexicanas y roban datos personales.
Al respecto, Víctor Ruiz, fundador de la empresa de ciberseguridad Silikn, detalló que, si bien es cierto que estas aplicaciones recopilan los datos personales de consumidores mexicanos, recordó que las aplicaciones de Meta también hace lo mismo, por lo que afirmó que estas campañas forman parte de la guerra comercial y no son advertencias reales.