Empresas

Aranceles retrasan la ocupación de naves industriales hasta el 2026

Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez y la CDMX, son los mercados de naves industriales más afectados por los aranceles de EU.

El año pasado en México la demanda de espacio industrial por el nearshoring superó los 2 millones de metros cuadrados, de acuerdo con CBRE México. Sin embargo, de 2023 al 2024, han venido desacelerando las nuevas inversiones. [Fotografía. Especial]

La guerra de aranceles impuesta por Estados Unidos al comercio mundial provocaría en México retrasos de hasta ocho meses en la toma de decisiones para ocupar nuevos espacios industriales logísticos o realizar expansiones, por lo que especialistas prevén una ralentización en el mercado inmobiliario en los siguientes dos años.

México enfrenta varias amenazas arancelarias al acero y al aluminio, así como a productos automotrices importados a Estados Unidos (EU) que no se producen bajo el T-MEC. A pesar de algunas exenciones, las empresas han empezado a dudar en expandir su huella industrial y logística por la incertidumbre.

Marco Durán, director de servicios industriales en Colliers, una firma de gestión de inversiones y servicios profesionales, dijo a El Financiero que en lo que resta de este año y principios del 2026, el mercado podría verse ralentizado, aunque no detenido, debido al impacto que han generado los aranceles del gobierno de Donald Trump en las empresas que quieren invertir en México.

Agregó que podría registrarse una reorganización de las cadenas de suministro a nivel global, para evitar los aranceles, lo que retrasará la toma de decisiones de arrendar o hacer nuevos contratos de espacio en México, principalmente en mercados como Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez y la propia Ciudad de México.


“Las transacciones que antes tomaban tal vez tres o cuatro meses, puede que tarden el doble para tomar las decisiones y ejecutarlas. Luego puede que ocupen espacios más pequeños y durante períodos más breves, debido a la incertidumbre. Insisto, no se va a detener el tren de la actividad inmobiliaria dedicada al sector logístico, pero sí va a disminuir su velocidad en lo que tenemos más claridad”, dijo.

Aranceles de EU ‘paralizan’ mercado de naves industriales

Para algunos analistas, este enfriamiento observado en los primeros meses del año debido a la incertidumbre y a la entrada en vigor de algunas tarifas como las del acero, automóviles y otros bienes, han ocasionado un aumento en la vacancia o la disponibilidad de inventario de naves industriales en el país.

“La tasa de vacancia en los principales mercados de bienes raíces industriales promedió 4.2 por ciento en el primer trimestre 2025, cifra mayor al nivel de 2.4 por ciento que se registró en el mismo periodo de 2024, de acuerdo con información de CBRE. Lo anterior confirmaría que estamos viendo un enfriamiento en la demanda de espacio industrial”, indicó Intercam en su reporte Nearshoring: ¿Cómo vamos mes a mes?

Esto, destacó, sobre todo en los mercados froterizos como Juárez, Tijuana, Monterrey, Reynosa y Saltillo, asociados a la manufactura de exportación.


“La incertidumbre con respecto a la relación comercial entre México y EU a raíz del inicio del gobierno de Donald Trump también pudo tener un efecto, generando que se pausaran decisiones de inversión hasta que las reglas del juego vuelvan a ser claras. En ese sentido, el mercado sigue asimilando los aranceles anunciados por EU el 2 de abril”, detalló la institución.

El año pasado en México la demanda de espacio industrial por el nearshoring superó los 2 millones de metros cuadrados, de acuerdo con CBRE México. Sin embargo, de 2023 al 2024, han venido desacelerando las nuevas inversiones que representaron el 42 por ciento de la absorción y las expansiones alrededor del 58 por ciento.

La industria automotriz es la que más espacio ocupa, además de liderar nuevas inversiones con 38 por ciento de la absorción el año pasado y en expansiones con 43 por ciento de participación, seguidos de maquinaria y herramientas, electrodomésticos y aparatos electrónicos, así como alta tecnología, que son los más vulnerables ante los aranceles.

“Los efectos del paquete arancelario los vamos a ver más claramente en el próximo par de trimestres, puede que esto sea más perceptible en los próximos seis meses, a final de año”, comentó el especialista de Colliers. Hasta el momento no se han anunciado cancelaciones de inversiones, pero sí ajustes en la producción de manera global de marcas como Nissan, Honda, Mazda, Stellantis, entre otras para evitar los aranceles.

“Creemos que existen condiciones para que México siga siendo un mercado atractivo como plataforma de exportación a EU, aunque no descartamos incrementos adicionales en la desocupación industrial este año, creemos que seguiría en buenos niveles”, insistió Intercam.

Finalmente, el gobierno mexicano ha buscado contrarrestar el impacto de la política arancelaria, promoviendo lo “hecho en México” y fomentando el Plan México para incentivar mayor inversión, sin embargo en el país aún existen grandes retos para poder llevarlo a cabo.

“Hace muchísima falta que en México hagamos un esfuerzo muy grande por dar las condiciones que necesitan las empresas industriales y logísticas para acabar de tomar la decisión e instalarse o crecer dentro del país, particularmente el tema de la infraestructura, especialmente la eléctrica, transporte, carretera, portuaria, las condiciones de seguridad jurídica y pública de transporte de mercancías”, concluyó Durán.

También lee: