Empresas

Sin digitalizar, cerca de 1.2 millones de tienditas

La alfabetización digital y la falta de infraestructura son los principales obstáculos para la digitalización de negocios y tienditas.

“Digitalizar los pagos ayuda de diferentes formas, una es que te da eficiencias y ahorros que los comerciantes", destacó Irina Valassi, VP Consumer and Digital Lead del Norte de Latinoamérica en Mastercard.[Fotografía. Cuartoscuro]

En México hay 1.2 millones de negocios de conveniencia o ‘tienditas’ que tienen una oportunidad de digitalizar sus pagos, a fin de ayudar a la formalidad a través de la trazabilidad del dinero, reducir el riesgo de recibir efectivo, además de incrementar las ventas de los negocios, de acuerdo con el estudio ’Transformando los pagos: soluciones digitales para el comercio tradicional en la industria de CPG’, realizado por Mastercard.

Digitalizar los pagos ayuda de diferentes formas, una es que te da eficiencias y ahorros que los comerciantes no ven o no los tienen identificados porque están acostumbrados a recibir efectivo, sin embargo, esto conlleva gastos desde el traslado del dinero, el riesgo y seguridad de tenerlo y usarlo para pagar los servicios del local”, destacó Irina Valassi, VP Consumer and Digital Lead del Norte de Latinoamérica en Mastercard en entrevista con El Financiero.

Entre las principales aplicaciones o soluciones de pago destacan las terminales punto de venta tradicionales, las de pago sin contacto y la tecnología Tap to Phone, que convierte los celulares en puntos de venta, a través de un software, lo que es más barato, rápido y es algo que vamos a está creciendo.

“El principal y tradicional es que tienen una terminal punto de venta, ese es la forma tradicional en la que puedan aceptar un pago digital, estas terminales cada vez traen más funcionalidades como los pagos sin contacto, que hoy es algo que está creciendo en México con un 20 por ciento”, indicó Valassi.


Falta de infraestructura tecnológica retrasa la digitalización en tiendas y negocios

Uno de los retos más grandes para la digitalización de pagos en los negocios en el país es que todavía hay lugares rurales en donde no hay la infraestructura necesaria para que los comerciantes puedan tener acceso a estas tecnologías, incluso ni siquiera a una terminal, por lo que es importante que se siga construyendo una infraestructura tecnológica que permita esto.

Otra dificultad, comentó la directiva, es la educación y la alfabetización digital que busca explicar a los tenderos los beneficios que tienen al recibir un pago digital.

“Muchas veces no lo quieren hacer porque desconocen la tecnología, no es lo mismo a que vean un billete de 100 pesos en sus manos a que no lo vean, entonces todo este tema de usos y costumbres que lleva mucho tiempo hay que trabajarlo de manera importante para enseñarles los beneficios que tiene, que confíen, que son tecnologías que son aceptadas internacionalmente y están protegidas por las marcas, por los bancos y por los adquirentes, y que lo único que les van a traer son beneficios y ventas”.

Valassi señaló que otro punto importante es el de las alianzas en este ecosistema, por lo que diferentes jugadores como fintechs, CPGs, adquirientes y agregadores se han alineado para que cada vez más negocios digitalicen sus cobros.

También lee: