La venta al mayoreo de camiones pesados en México registró una caída del 41.3 por ciento en marzo con un total de 2 mil 796 unidades, mientras que al menudeo la reducción fue del 19.6 por ciento.
Los resultados de las armadoras de camiones y autobuses se han visto mermados por la incertidumbre arancelaria con Estados Unidos y Donald Trump, y la desaceleración en la demanda de camiones del mercado estadounidense.
En el primer trimestre las ventas al mayoreo cayeron 39.3 por ciento y al menudeo bajaron 16.2 por ciento.
Rogelio Arzate, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) explicó que a pesar del ambiente de volatilidad e incertidumbre en el mercado de camiones, principalmente en Estados Unidos, las cifras a la baja son transitorias.
En tanto, la producción de camiones también sufrió una caída en marzo de 26.6 por ciento y del 21.7 por ciento en el trimestre, mientras que las exportaciones se desplomaron 24.8 por ciento durante marzo y 19.6 por ciento en el acumulado de los primeros tres meses del año.
“Responde en parte a la incertidumbre generada por el entorno comercial con Estados Unidos y a que los transportistas que están retrasando sus decisiones de compra de flota, no obstante consideramos que es un buen momento en México para comprar y adquirir unidades con las tecnologías más limpias”, dijo Arzate.
Destacó que sobre un posible impacto a la producción de camiones y unidades pesadas, por el tema de aranceles, la industria en Estados Unidos estima sobrecostos de hasta 35 mil dólares por unidades y de entre 3 mil y 12 mil dólares en las autopartes para su fabricación en toda la región norteamericana por unidad.
Finalmente Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) dijo que la industria podría enfrentar una caída del 6 por ciento en la venta de camiones este año, a causa de la incertidumbre y la desaceleración de la demanda en EU.
“En este momento el comportamiento del mercado tiende más hacia nuestro segundo escenario el cual contempla un mercado cercano a 53 mil unidades, 52 mil 919 unidades, el dato que arroja nuestro modelo econométrico, con una caída superior al 6 por ciento. Sin embargo, estaremos haciendo una revisión del modelo para adecuar hacia el arranque del segundo trimestre”, destacó.
Agregó que los indicadores geoeconómicos y las tensiones comerciales por aranceles de Estados Unidos, entre otros factores, han ocasionado cambios vertiginosos, lo cual dificulta la proyección de la industria automotriz.