Empresas

Mercedes, VW, Audi y BMW desean entrar al T-MEC para evadir aranceles: ‘Están dispuestas’, dice Sheinbaum

Automotrices alemanas, como Volkswagen, Mercedes-Benz, Audi y BMW, desean exportar a EU bajo el T-MEC para evitar los aranceles de Trump.

Las armadas alemanas Volkswagen, Mercedes-Benz, Audi y BMW Group buscarían exportar vehículos bajo el T-MEC. (Especial)

Las armadas alemanas Volkswagen, Mercedes-Benz, Audi y BMW Group buscarían la posibilidad de exportar vehículos producidos en México hacia Estados Unidos bajo el Tratado Comercial entre México, UE y Canadá (T-MEC), para evitar aranceles del 25 por ciento impuestos a vehículos importados al mercado americano.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, dijo en conferencia de prensa matutina que ha mantenido diálogo con los directivos de las armadas alemanas ante la preocupación de las automotrices que no exportan bajo el tratado.

“Hemos estado en contacto con los gerentes generales, CEO’s de las tres empresas de Mercedes-Benz, BMW y de Volkswagen, ellos tenían la preocupación de que se sumaran los aranceles (…) Lo primero que tendrían que hacer las empresas alemanas y están dispuestas a hacerlo, la Secretaría de Economía va a entrar con un proceso de diálogo, es que entren todas a exportar a través del T-MEC”, dijo.

Destacó que lo que México logró el pasado 6 de marzo fue la exención de aranceles a todo lo que se produce bajo el T-MEC, por lo que alistarán una propuesta para integrar a empresas como estas armadoras para evitar afectaciones en sus exportaciones por los aranceles de Trump.


“Lo primero es que tienen que entrar dentro del T-MEC y están dispuestas a hacerlo, eso significaría también mayor contenido de origen que se le llama, o sea mayor producción ya sea en México, EU o Canadá”, agregó la presidenta.

“Si bien el sector puede sentir que acaba de esquivar una bala, nos sigue preocupando que los aranceles sobre vehículos y autopartes estén aquí para quedarse y agreguen una carga de costos sustancial”, dijo el analista de Bernstein, Daniel Roeska, en una nota a sus clientes.

Aranceles a autos entran en vigor este 3 de abril

El arancel del 25 por ciento a vehículos importados no fabricados en Estados Undios decretado por Donald Trump entró en vigor este 3 de abril, sin embargo los autos que cumplan con las reglas del T-MEC serían beneficiados con un arancel del 0 por ciento mientras que las autopartes quedarían también exentas hasta que se defina un proceso.

Al respecto, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dijo que buscarán un acuerdo preferencial para la industria automotriz y del acero y aluminio.


Por otro lado, cabe destacar que de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), alrededor del 91 por ciento de los vehículos exportados a la UE cumplen con el T-MEC.

Apenas unas horas después de su entrada en vigor, los aranceles del presidente Donald Trump sobre los automóviles importados tuvieron repercusiones en México.

¿Qué medidas toman armadoras de autos ante los aranceles de EU?

Stellantis, propietaria de marcas como Ram y Chrysler, anunció que  paralizará su planta de Jeep en Toluca, México, que fabrica el Compass de gama básica, además de pausar la producción en su planta de Windsor, Ontario, durante dos semanas a partir del lunes, alegando la incertidumbre en torno a los aranceles.

Unos 900 trabajadores de todas las plantas afectadas serán despedidos temporalmente, incluidos los de varias plantas de motores y estampación de EU, dijo una portavoz de Stellantis.

Toyota suspendió temporalmente las horas extras en su planta de Guanajuato, México, en respuesta a los aranceles, según Alejandro Rangel, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica Automotriz Similares y Conexos de la República Mexicana. La planta fabrica la camioneta híbrida Tacoma y exporta la mayor parte de su producción a EU.

Mientras tanto, Honda mantiene conversaciones con los trabajadores para reducir o cancelar las horas extras durante las próximas seis semanas en su planta de ensamblaje en el mismo estado que fabrica el pequeño crossover HR-V, principalmente para exportación, dijo Rangel.

Rangel dijo que por ahora no se esperan más reducciones en esas plantas, porque la demanda de esos vehículos supera la capacidad instalada de las fábricas.

“Esta es una noticia muy importante aquí en la región, porque alrededor de cada una de estas dos plantas automotrices, tenemos entre 30 y 40 empresas que son proveedoras directas de estas plantas”, dijo.

Ford comenzó a ofrecer grandes descuentos para que los clientes sigan acudiendo a las concesionarias.

Se espera que estos gravámenes, parte de una guerra comercial más amplia, alteren las cadenas de suministro y eleven los costos de la mayoría de los modelos de vehículos en miles de dólares.

Aunque los autos y las piezas importadas están exentos de los llamados aranceles recíprocos, las armadoras ya están empezando a ver problemas.  Se espera que ciertas autopartes también se verán afectadas por un gravamen a más tardar el 3 de mayo.

También lee: