La aplicación de los aranceles recíprocos de Donald Trump puede resultar en una ventaja comercial para el nearshoring en México. Así lo consideró BBVA en un reporte publicado horas después del anuncio hecho por el presidente de Estados Unidos.
Durante este “Día de la Liberación”, bautizado así por Trump, el gobierno de Estados Unidos impuso nuevas tarifas a las importaciones provenientes de prácticamente todo el mundo, con especial énfasis en China y otros países del sudeste asiático.
La clave, de acuerdo con BBVA, está en que México y Canadá ‘libraron’ los aranceles recíprocos de Trump al menos por ahora.
“Con excepción de la exportación de cerveza, México permanece en la misma situación que antes del anuncio. Persisten los aranceles a automóviles, acero y aluminio”, detallo el banco.
BBVA agrega que los aranceles recíprocos de Trump “son violatorios del T-MEC”. En ese contexto, la institución espera que “puedan revertirse en el corto plazo”.
¿Por qué los aranceles recíprocos pueden impulsar el nearshoring en México?
A través de su reporte, BBVA destaca que “México está en una situación de menor proteccionismo relativo frente a otros competidores, en particular con China”.
Dicha situación podría ser un catalizador para el nearshoring en México “y podría resultar en un mayor nivel de integración entre México y Estados Unidos, en el mediano plazo”.
“Si bien las medidas arancelarias anunciadas hoy tendrán efectos negativos en la economía global y en la de Estados Unidos —lo cual afectará el crecimiento en el corto plazo—, el hecho de que México enfrente un menor nivel de proteccionismo relativo podría darle ventajas para acceder al mercado estadounidense y, por lo tanto, para atraer inversiones”, explica el documento. Este escenario “podría revitalizar la oportunidad del nearshoring”.
De acuerdo con el reporte, la aplicación de los aranceles de Trump “genera incentivos a la inversión extranjera en otras industrias en las cuales México no presenta una ventaja comparativa revelada por ahora. Dado que sencillamente sería más redituable, o menos oneroso, exportar esas mercancías desde México que desde países con grávamenes mayores”.
Aranceles recíprocos: ¿Qué son y cómo afectan a México?
Son impuestos aplicados a productos importados en respuesta a tarifas impuestas por otros países. En el caso de Estados Unidos, estas medidas han sido utilizadas como una herramienta de negociación comercial, particularmente con países como China.
Según el documento “Aranceles Recíprocos y su Impacto en el Comercio”, México se encuentra en una posición estratégica dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que le permite mitigar los efectos negativos de las políticas arancelarias y, al mismo tiempo, atraer inversiones que buscan evitar los costos adicionales de manufactura en Asia.
El impacto de los aranceles recíprocos en México se puede analizar desde dos perspectivas principales:
- Redirección de inversiones: Empresas que antes producían en China buscan trasladar su producción a México para evitar costos adicionales generados por los aranceles de EU.
- Mayor demanda de proveeduría local: La producción dentro de México aumenta la demanda de insumos nacionales, fortaleciendo la industria local.
BBVA también advierte que la aplicación de las tarifas de Trump podría provocar una guerra comercial y reducir el crecimiento global y el de Estados Unidos, lo que se traduciría “en un menor crecimiento para México en el corto plazo”.