La expansión del crimen organizado y el incremento de la violencia llevaron a México a posicionarse como uno de los países menos atractivos para nuevos proyectos mineros. De acuerdo con el Índice de Atracción de Inversión 2024, elaborado por el Instituto Fraser de Canadá, México cayó de la posición 37 a la 74 en el indicador de competitividad minera, al perder 37 lugares por la inseguridad que se vive en estados como Sinaloa, Guerrero, Guanajuato, Sonora, Chihuahua, Durango y Zacatecas donde las mineras operan.
“El tema de la inseguridad y de la violencia le está pegando muy fuerte a la minería, es un tema que nos gustaría poner sobre la mesa para que las autoridades lo puedan resolver, porque este tema se está volviendo un condicionante para que lleguen nuevas inversiones y nuevas empresas al país”, aseguró Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM).
El caso más reciente que pone de manifiesto la situación de inseguridad ocurrió en la Mina Peñasquito, en Zacatecas, de donde un grupo de sicarios robó seis góndolas cargadas con 240 toneladas de concentrados de oro y plata con un valor superior a los 50 millones de dólares.
Situaciones como la anterior, ocurrida a finales de 2024, colocaron a México en la posición 86 de 88 países evaluados a nivel global de los países más inseguros para ejercer la minería; mientras, en América Latina, México se ubicó en el penúltimo lugar, sólo por encima de Bolivia.
El retroceso de México en el Índice de Atracción de Inversión producto de la violencia ocurre en un contexto en el que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado a México con imponer aranceles si el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no pone un freno a los grupos delictivos que operan en el país y que participan en el trasiego de drogas.

Sector minero preocupado por la situación en Sinaloa y Zacatecas
Donde mayor preocupación hay por la inseguridad son Sinaloa y Zacatecas, dos de las entidades posicionadas en el top cinco de mayor producción minera, pero que se ubican en los primeros lugares con mayor percepción de inseguridad.
“El panorama de inseguridad en Sinaloa es muy complejo porque las operaciones mineras están ubicadas en zonas remotas, entonces en esas zonas quedas fuera de las estrategias de seguridad y corremos más riesgos”, comentó Sofía García, representante de Mujeres WIM en Sinaloa, quien aseguró que la situación es compleja por los recientes enfrentamientos del crimen organizado.
En tanto, Zacatecas, uno de los estados que concentra el 24.2 por ciento de la producción minera del país, la situación no es diferente a la de Sinaloa, por lo que las empresas mineras han tenido que implementar algunas estrategias que les permitan reducir los riesgos al momento de trasladarse a las minas.
“La situación en el estado es complicada, nosotros tratamos de desplazarnos siempre en grupos para reducir los riesgos de la inseguridad. En la minería estamos muy acostumbrados a desarrollar estrategias para proteger al personal y en Tayahua por supuesto que también lo hacemos”, dijo Karina Larrea López, gerente de Recursos Humanos de la Minera Tayahua, propiedad de Minera Frisco.
En 2023, la inversión minera en México alcanzó los 4 mil 960 millones de dólares y para 2024, la inversión cayó a menos de 4 mil millones de dólares por la incertidumbre regulatoria a la que se enfrentó la industria, sin embargo, con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia de México, la confianza parece ir al alza, por lo que las mineras se comprometieron a invertir 12 mil millones de dólares para los próximos dos años.
Se trata de un alza de 38 por ciento con relación a los montos invertidos entre 2023 y 2024, lo que refleja un panorama más positivo para la minería; no obstante, expertos piden que se garanticen las condiciones adecuadas para atraer todas estas inversiones.