Empresas

Freno a aranceles para automotrices es ‘un alivio’, pero faltan autopartes, dicen proveedores

Muchas de las piezas y autopartes que se emplean para la fabricación de autos en la región, cruzan varias veces las fronteras entre México, Canadá y EU.

El gobierno de Donald Trump otorgará la exención de un mes a cualquier automóvil que pase por el T-MEC.

La decisión de la Casa Blanca de aplazar hasta el 2 de abril la aplicación de aranceles para la industria automotriz como medida temporal, ante la petición de grandes armadoras en Estados Unidos sobre el impacto económico de esta medida, es un alivio para los países del T-MEC, pero aún quedan dudas sobre las medidas para el sector de autopartes, dijeron proveedores.

Alberto Bustamante, director general de la Agencia Nacional de Proveedores del Sector Automotriz (Anapsa), dijo a El Financiero que el anuncio hecho este miércoles por el gobierno estadounidense es un aliciente impulsado por los tres grandes fabricantes de autos: Stellantis, Ford y General Motors, para los autos fabricados con las reglas actuales del T-MEC.

“Sí es un alivio, es un aliciente y eso es a petición de las Big Three de Estados Unidos (...) No se ha especificado sobre el tema de las partes y componentes que ese es un tema bien delicado porque sí como producto terminado se tiene ese aliciente, pero la parte de componentes es esencial para la fabricación de vehículos en EU”, comentó.

Señaló que ese es un punto aún preocupante, pues muchas de las piezas y autopartes que se emplean para la fabricación de autos en la región, cruzan varias veces las fronteras entre México, Canadá y EU para el proceso productivo de cada vehículo.


“Ese tema aún no se ha aclarado, aún está muy pendiente y es superdelicado, es decir, el alivio se da sí, pero a la mitad, falta la otra mitad que son las partes y componentes”, dijo.

La Anapsa señaló que los aranceles podrían impactar además hasta 5 millones de empleos y generar costos por hasta 300 mil millones de dólares anuales a la industria automotriz de la región T-MEC.

Por la tarde de este 5 de marzo, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, señaló que se otorgará la exención de un mes a cualquier automóvil que pase por el T-MEC, mientras que el gobierno mantiene su decisión de implementar aranceles recíprocos desde el 2 de abril.

Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), comentó que quedan aún muchas dudas de si la exención será aplicable para todas las marcas que cumplan con las reglas del T-MEC, pues uno de los objetivos del gobierno de Trump es atraer de México a EU la producción de GM, Ford y Stellantis.


“Todavía deja muchas incógnitas. La primera de ella es si le aplica a todos los vehículos que cumplan reglas de origen o no, porque hay la especulación, pero eso no lo vamos a saber hasta que publique bien las reglas EU, de que sólo es para empresas americanas”, comentó.

La importación de vehículos hechos en México hacia EU representa cerca del 20 por ciento de autos que circulan en la Unión Americana.

“Si efectivamente se tiene este mes de gracia, lo que creo que pasaría en abril es que suban el arancel de nación más favorecida en EU y mantengan la posibilidad de que quienes cumplan con reglas de origen sigan sin arancel”, dijo Barquera.

¿Qué pasará con la producción automotriz en México?

Con la aplicación de aranceles, especialistas esperan ajustes en las plantas y líneas de producción en México. Eric Ramírez, director regional para Latam de Urban Science, dijo a El Financiero que en el caso de camionetas que se producen en México y EU, como la Silverado, Sierra y RAM, podría mudarse a EU hasta donde sea posible.

“Para los autos y SUVs que se producen exclusivamente en México (17 modelos) se absorben en los costos hasta donde sea financieramente factible. Serán los modelos de lujo (Audi, BMW, Cadillac) y los de mayor precio (EV Tacoma, Blazer, Terrain y Bronco)”, agregó.

En el caso de los autos más económicos como Versa, Kicks, Sentra, Jetta, HRV, Taos, Tiguan, Equinox y Maverick, destacó, “se tendrá que recortar el volumen hasta donde se vuelva a balancear la oferta con el incremento de precio y la demanda en EU”, finalizó.

Aranceles encarecerán vehículos pesados: ANPACT

La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) advirtió que responder con medidas como ‘aranceles espejo’ por parte del gobierno mexicano a los gravámenes de EU, podría ocasionar un sobre costo de hasta 50 mil dólares por cada camión producido en México.

Rogelio Arzate, presidente de la ANPACT, dijo que a nadie conviene una guerra arancelaria, pues representa elevar costos para fabricantes y precios para los compradores en México y en EU.

“En el precio de los vehículos acá en México está en un rango entre 45 mil y 50 mil dólares, el incremento en precio”, dijo.

El directivo señaló que la política arancelaria de Trump generará una bola de nieve pues muchos de los componentes que cruzan las fronteras entre México, Canadá y EU para la producción de camiones lo hacen entre cinco y siete veces, lo que genera sobre costos.

“Lo hemos visto con nuestras asociaciones hermanas allá el incremento que de alguna forma liberó la American Trucking Association en Estados Unidos fue de 35 mil dólares en el precio de los vehículos”, señaló.

También lee: