Empresas

La inflación se ‘encarrera’ y aumenta 12% el precio de autos en México

Los subcompactos y las SUVs, que son los segmentos de mayor demanda, también son las que más se encarecieron. La AMDA prevé que el valor de las unidades continuará subiendo en lo que resta del año

Segmentos como los vehículos subcompactos y las SUVs enfrentan alzas de 12 y 10.5 por ciento

En lo que va del año los golpes inflacionarios en la fabricación y venta de automóviles ligeros ha ocasionado que algunos segmentos experimenten alzas en sus precios de hasta 12 por ciento, a consecuencia de las interrupciones en suministro de componentes como los semiconductores, encarecimiento de los costos de los materiales y de la logística de fletes por mar, tierra y vías férreas.

A la primera quincena de mayo el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para el sector automotor reportó un incremento del 8.9 por ciento anual; sin embargo, algunos segmentos como los vehículos subcompactos y las SUVs enfrentan alzas de 12 y 10.5 por ciento, respectivamente, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Este segmento (subcompactos) en lo que va del año ya trae un incremento de precios de arriba del 12 por ciento, pudiera estar afectando el tema de precio, aunque también se debe mucho a la disponibilidad de este tipo de vehículos hacia el mercado, porque se está privilegiando otros mercados por temas de rentabilidad”, dijo Gerardo San Román, director de la consultora Jato Dynamics.

Agregó que otro de los segmentos con incremento en los precios es el de los SUVs (Sport Utility Vehicle, similares a una furgoneta o minivan), un tipo de unidad que ha tenido mucha preferencia en el mercado por su diversificación de oferta, pese a las limitaciones ocasionadas por el tema de semiconductores, experimentando en lo que va del año un alza del 10.5 por ciento en su precio.

“Casi todos los fabricantes se han enfocado a preferenciar los vehículos de mayor demanda y los plazos o los acuerdos donde la rentabilidad está en mejor momento. A pesar de que los precios han incrementado, se sigue dando esta apertura al crédito y demanda por este tipo de vehículos, sobre todo ahora que se están reactivando muchos sectores de la economía”, añadió.

Otros automóviles como pickups, minivans, y autos deportivos y de lujo también han sufrido el impacto en los precios, con alzas que van del 8, 9, 7 y 2 por ciento, respectivamente, según datos del INEGI y de Jato.

Más ajustes por la crisis

A pesar de las alzas en los precios de vehículos, para los próximos meses las principales distribuidoras de vehículos en México, representadas por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), esperan que sigan los ajustes de forma moderada, hacia la baja.

Sin embargo, la organización que preside Guillermo Rosales en representación de firmas como Nissan, Mazda, Honda, Hyundai, Ford y General Motors, entre otras, se mantiene en cautela por el impacto que pueda prolongarse por la inflación y la crisis global de suministros.

“Continúa por un lado los incrementos en los precios de vehículos en nuestro país, esperamos que este incremento se vaya atenuando, es decir, que si en este momento los resultados de la primera quincena de mayo nos coloca en 8.9 por ciento en la comparación anual, creemos que es muy probable que esto vaya disminuyendo en esta misma comparativa respecto al 2021″, dijo.

El presidente de la AMDA detalló que estos incrementos se deben principalmente a la crisis global de la industria, bloqueos de puertos y sobrecostos de logística, que terminan impactando las ventas en México y el mundo.

“Lo que está detrás de este comportamiento en los precios es el entorno internacional que trae consigo limitantes en la oferta, incrementos en los costos de las materias primas que se encuentran presentes en un vehículo, también el incremento en los costos de logística en todas sus variables, los fletes marítimos, aéreos, transporte ferroviario y las limitaciones de oferta que tenemos”, puntualizó.

Esta situación ha ocasionado un encarecimiento en lo que va del año de elementos como el litio para baterías de vehículos del 69 por ciento, así como el níquel, necesario para baterías y depósitos de combustibles del 58 por ciento. Otros como el hierro, utilizado en carrocerías, el paladio para los catalizadores y el aluminio para los radiadores, sufrieron alzas del 18, 17 y 11 por ciento, respectivamente, impactados por la guerra en Europa y la inflación.

Falta de semiconductores, frena la marcha

Por otro lado, de acuerdo con datos de la consultora JD Power, solo el año pasado el impacto de factores como la falta de semiconductores, la pandemia, los bloqueos y cuellos de botella en puertos para suministros ocasionaron la pérdida de producción de 9.6 millones de vehículos, de los cuales, más de 585 mil corresponden a México.

“Estamos muy conscientes de la situación de disrupción de manufactura y cadenas de suministro global, lo que ha generado un aumento sobre todo en los costos de transporte de cadena de suministro, que ha sido contrarrestada con nosotros poder comprar directamente con el fabricante y tener inventario que nos disminuye los costos”, mencionó Federico Ranero, COO de Kavak, en un recorrido por sus plantas de reacondicionamiento de autos en Lerma.

La compañía cuenta con su propia red de distribuidores de autopartes que le han permitido tener inventario suficiente para abastecer los vehículos seminuevos antes de venderlos en la plataforma; sin embargo, las condiciones actuales de la industria sí han provocado un encarecimiento en los insumos que utilizan.

“A nivel macro hemos visto que los costos de transporte desde Estados Unidos o desde Asia han subido, dependiendo de la categoría, 30, 50, hasta 100 por ciento, pero todo depende de la frecuencia en la cual hagas pedido”, concluyó.

También lee: