En los próximos tres años, crecerán los procesos de ciclos combinado de las termoeléctricas, señaló Rosa de Guadalupe González, investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN
“Si la energía mueve al mundo hay que hacerla sostenible. En el programa de desarrollo del sistema eléctrico nacional hay una propuesta de que a partir del 2021 y el 2024, lo que más va a crecer en la capacidad neta de instalación van a ser los procesos de ciclos combinados en las termoeléctricas”, mencionó al participar en el foro Energy Innovation Days: Liderando el camino para un Sistema Energético Descarbonizado, patrocinado por Siemens Energy.
Agregó que de acuerdo con el programa, a partir del 2025 se deben incluir nuevas tecnologías, como el hidrógeno verde y los sistemas de almacenamiento.
“El hidrógeno ya está considerado como una energía limpia en la Ley de la Industria Eléctrica”, destacó.
Señaló que el hidrógeno tiene diferentes características. El gris, se genera del gas natural y tiene un costo promedio de 2 dólares el kilogramo.
En tanto, el hidrógeno azul y el verde se generan de energías renovables.
Explicó cómo los sistemas híbridos pueden enriquecer las plantas de ciclos combinados, como la de Coatzacoalcos, la cual tiene una eficiencia de 36 por ciento en la turbina de vapor y opera 8 mil 500 horas, es decir prácticamente todo el año.
Señaló que este tipo de plantas por el insumo de gas natural tienen un gasto de cerca de 2 millones de pesos diarios.
“Si se sustituye solo el 2 por ciento del gas natural por el hidrógeno, este gas natural implicaría alimentar cerca de 12 mil familias con cuatro personas cada una”, mencionó González.
“Y la turbina ya por infraestructura tiene una aceptación de hasta 30 por ciento de hidrógeno, lo que quiere decir que se pude alimentar desde un 5, 10 o 30 por ciento sin ninguna modificación del sistema, solamente se tendría que analizar la implementación del hidrogeno”, expuso.