Empresas ESG

América Latina sigue sin producir combustibles sostenibles de aviación

La aviación latinoamericana enfrenta el reto de descarbonizarse sin producir Combustible Sostenible de Aviación, lo que podría elevar los costos en más de 318 mil millones de dólares y afectar la conectividad aérea regional.

alt default
México, el segundo mayor consumidor de combustibles de aviación en la región, tiene una de las flotas más jóvenes del mundo, pero carece de perspectivas significativas para producir SAF. [Fotografía. Shutterstock]

América Latina enfrenta un gran desafío en la descarbonización de la aviación, ya que en la región no se produce Combustible Sostenible de Aviación (SAF) y ni siquiera existen proyectos para su desarrollo.

Además, según la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), la transición al SAF podría generar sobrecostos de 318 mil millones de dólares, afectando la conectividad aérea.

México, el segundo mayor consumidor de combustibles de aviación en la región, tiene una de las flotas más jóvenes del mundo, pero carece de perspectivas significativas para producir SAF.

Para el 2050, cuando la aviación tendrá que ser neutral en sus emisiones de carbono, México solo produciría el 3 por ciento del total de combustible sostenido generado en la región de América Latina.

“El SAF es una alternativa, pero no es la única, y aunque funcionaramos con SAF, en sí mismo no es perfecto desde el punto de vista de las emisiones. No hay que poner todos los esfuerzos en una sola solución, es una solución grande, compleja, de muy largo plazo”, refirió Roberto Alvo, presidente ejecutivo de la ALTA y también director general de LATAM Airlines.

En el mundo la aviación se ha comprometido a neutralizar sus emisiones en el 2050, un reto que implica una inversión millonaria en la renovación de aeronaves, la inclusión de combustible sostenible, además de otros programas de reducción de desechos.


Aunque Brasil aún no produce combustible sostenible para aviación, ha establecido que para 2027 las aerolíneas deben usar al menos 1 por ciento de SAF en sus operaciones. Aunque el porcentaje es bajo, representa una presión significativa para las aerolíneas y un posible aumento en los costos para los pasajeros.

“Al final el que termina pagando el costo, es el cliente”, aseguró Holger Paulmann, presidente de SKY Airlines, en Chile.

De acuerdo con la ALTA, la transición a SAF conlleva un alza en los costos operativos para las aerolíneas. Según las cifras del estudio Waypoint del Air Transport Action Group (ATAG), se estima un sobrecosto para América Latina y el Caribe de 318 mil millones de dólares.

Las aerolíneas estiman que es necesario la participación conjunta del Estado, con incentivos, financiamiento y también de las petroleras en la región, para avanzar en la descarbonización de la industria aérea.

“Las aerolíneas asumimos ese peso, pero las aerolíneas son quienes tenemos, quizá, menos poder e influencia, para que esto se dé, están las empresas petroleras, inversionistas privados, los gobiernos que deben dar los incentivos, el financiamiento. Mientras seamos solo nosotros seguiremos sin una sola fuente de SAF, somos los consumidores, no producimos petróleo, ni regulamos ni financiamos, tiene que hacer un esfuerzo conjunto de muchos entes”, refirió Pedro Heilbron, director general de Copa Airlines.

alt default
Estimado

América Latina apuesta por la renovación de flotas

La reducción de emisiones en la aviación depende en casi un 75 por ciento del desarrollo de combustibles sostenibles, un reto complejo en América Latina. Sin embargo, un 20 por ciento de la neutralidad de emisiones proyectada para mediados de siglo se logrará mediante nuevas tecnologías, optimización de infraestructura y equipos.

En este aspecto, América Latina destaca por la renovación de sus flotas, invirtiendo en aviones de última generación que reducen significativamente las emisiones de carbono. La región cuenta con una de las flotas más jóvenes a nivel global.

El promedio de edad de los aviones latinoamericanos es de 10.5 años, mucho menor que el de Estados Unidos (16.7 años) y la Unión Europea (13.5 años), lo que refleja un compromiso importante con la modernización y sostenibilidad en la aviación regional.

“Las aerolíneas en nuestra región hemos hecho un trabajo para tener flotas nuevas, para tener emisiones más bajas”, advirtió Estuardo Ortíz, director general de la aerolínea suramericana JetSMART.

En México, incluso, la edad promedio de la flota aérea es de 8.8 años, uno de los más bajos del mundo.

El consenso de las aerolíneas es comenzar a tener una mayor coordinación con los gobiernos, así como con los fabricantes de aeronaves y motores, además de empresas petroleras para tener una propuesta que permita equilibrar el desarrollo económico ligado al transporte aéreo, así como la necesidad de reducir las emisiones de carbono.

Recientemente, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) calificó como un paso importante la publicación del Plan de Inversiones de Transporte Sostenible (STIP) por parte de la Comisión Europea, diseñado para acelerar la descarbonización del transporte aéreo. Sin embargo, la organización señaló que el plan aún presenta áreas de mejora clave para cumplir con las expectativas de la industria y enfrentar los retos de manera efectiva.

También lee:

whastapp