La producción de vehículos totalmente eléctricos fabricados en México para el mercado estadounidense, de marcas como Ford, General Motors y Stellantis, se disparó 73.9 por ciento en el primer cuatrimestre del año, en medio de tensiones por las amenazas de aranceles y presiones a armadoras para regresar su manufactura a Estados Unidos.
A pesar de esta incertidumbre, especialistas consideran que México sigue en pie con su ruta verde para la comercialización y producción de autos eléctricos y de cero emisión, mientras que las grandes armadoras continúan apostando por la manufactura mexicana.
De enero a abril en las plantas de Ford en Cuautitlán, Estado de México, Ramos Arizpe en Coahuila para GM y de Stellantis en Toluca, se fabricaron en total 62 mil 915 autos eléctricos de los modelos Mustang Mach-E, Blazer EV, Equinox EV y Wagoneer, comparado con las 36 mil 159 unidades producidas en el mismo periodo del año pasado.
Se trata del mayor volumen de producción mientras que en exportación, se enviaron a EU alrededor de 58 mil 220 vehículos eléctricos, lo cual representó casi 40 por ciento de todo lo exportado en 2024, destacando las operaciones de Ford y GM, que son aparte de los principales negociadores con Trump ante el impacto de los aranceles.
Eric Ramírez, director regional de Latam para Urban Science, dijo a El Financiero que la producción de autos eléctricos ha venido aumentando mes a mes y no se han visto afectados por la aplicación de aranceles, básicamente porque cumplen con un mayor contenido de piezas estadounidenses.
“Se ha visto afectada la producción con los aranceles principalmente en gasolina en algunas marcas, pero no así en los eléctricos. Sería muy difícil que queden afectados porque el mayor porcentaje de contenido en los vehículos eléctricos es norteamericano, hay muy poco contenido nacional en México que vaya en esos vehículos, entonces son de los que menos van a ser afectados por la nueva regla de aranceles”, dijo.
Sin embargo consideró que la incertidumbre ocasionada por Trump y sus decisiones comerciales, puedan impactar la demanda de autos eléctricos en EU y desacelerar el papel de México en las exportaciones. De acuerdo con la Asociación Nacional de Proveedores del Sector Automotriz, sólo a nivel mundial Europa ya desplazó a Norteamérica como el segundo lugar de producción de vehículos.

México avanza en las metas de ventas de autos eléctricos
El país sigue en pie con el objetivo de que para el 2030, al menos la mitad de sus ventas sean totalmente eléctricas. Hoy éstas apenas representan cerca del 10 por ciento, de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), sin embargo especialistas señalan que con el Plan México y elevando la producción nacional, se puede superar esa meta.
“Uno de cada cinco coches en este año probablemente vayan a ser eléctricos y estamos en camino que en 2030 sean el 40 por ciento de las ventas, sin embargo no es parejo en todos los mercados”, comentó en entrevista Eugenio Grandio, presidente de la Electro Movilidad Asociación (EMA), organización a la que pertenecen empresas como Tesla, BYD, JAC, Volvo y Zeekr.
El ejecutivo destacó que existen retos que aún frenan el avance de este mercado, como la infraestructura de carga y las regulaciones.
México tiene una oportunidad para aprovechar el T-MEC y robustecer su cadena de suministro e industria terminal de vehículos eléctricos, precisó.
“Creo que hay una gran oportunidad para generar condiciones para que en México se produzcan baterías, se desarrollen estas nuevas tecnologías y se puedan poner centros de investigación para manejo autónomo”, consideró.
Por otro lado, el país se encuentra desarrollando un proyecto propio de electrificación, Olinia, que es el primer paso para la producción de vehículos eléctricos totalmente mexicanos. Aunque especialistas ven positiva la iniciativa, consideran que se debe dar más impulso a otras armadoras para que produzcan autos eléctricos para el país.