Elecciones 2018

Este domingo debaten los aspirantes a alcalde de Magdalena Contreras

La contienda por dicha alcaldía es la que más candidatos tiene, con un total de ocho, dos de los cuales compiten por la vía independiente.

Este domingo debatirán los aspirantes a alcalde de Magdalena Contreras sobre temas de seguridad y desarrollo sustentable, entre otros; a dicho cargo es al que aspiran más candidatos con un total de ocho, dos de ellos sin partido.

Quienes buscan administrar esa alcaldía son Emelia Hernández Rojas (PRD, PAN, MC), Luis Gerardo Quijano Morales (PRI), Mariana Aidee Ortega Segovia (PVEM), Patricia Ximena Ortiz Couturier (Morena, PT, PES), Sonia Núñez Noguerón (Panal), Francisco César Santacruz Mejía (PH), Manuel Hernández González y José Máximo Pérez Romero, estos dos últimos independientes.

Esta demarcación, ubicada al sur de la capital, tiene una población aproximada de 239 mil habitantes y una vocación principalmente agrícola. En el año 2016 la Asamblea Legislativa incorporó a su lista de Pueblos Originarios del entonces Distrito Federal a San Mateo Tlaltenango, San Lorenzo Acopilco, San Pedro Cuajimalpa y San Pablo Chimalpa.

Esta demarcación es uno de los principales pulmones verdes de la ciudad debido a que es una de las delegaciones con más áreas verdes. Cuenta con importantes lugares de interés social, turístico, ecológico, cultural y religioso. Por la delegación corre el último río vivo de la ciudad, el cual lleva por nombre Río Magdalena.

Magdalena Contreras constituyó una zona importante para el crecimiento del Distrito Federal. Con el tiempo y tras la construcción en 1963 del segundo tramo del Anillo Periférico, los asentamientos se expandieron, y para 1970 se registró un fuerte crecimiento y la creación de nuevas colonias y fraccionamientos, por ejemplo el conjunto residencial Santa Teresa, Pedregal II, Pueblo Nuevo, Potrerillo, El Rosal, El Tanque y El Toro.

De 1970 a 1980 su expansión fue hacia el Poniente, principalmente en lo que se conoce como Cerro del Judío. Tal incremento se desarrolló bajo la carencia de infraestructura y servicios; así es como surgen los primeros asentamientos humanos en suelo de conservación.

Aunque casi todas las colonias tienen un alto nivel de consolidación, todavía persisten zonas en suelo de conservación ya que se encuentran en condiciones irregulares y deplorables.

También lee: