“Experiencia, valor, sabiduría y amor” es parte del reconocimiento que se hace a las personas mayores en México una vez al año desde hace más de 25 años.
Consiste en un día para celebrar sus aportaciones actuales y potenciales al desarrollo cultural, social, económico y político de la sociedad y sus comunidades, además de impulsar el reconocimiento al pleno ejercicio de sus derechos.
¿Cómo comenzó la conmemoración del Día del Abuelo?
Fue en 1982 cuando se celebró la primera Asamblea Internacional de la Organización de las Naciones Unidas dedicada al envejecimiento, pero no fue hasta 1998 que se instituyó en todo el país el 28 de agosto como el Día del Anciano, que con el paso de los años cambió al Día Nacional del Adulto Mayor. Y con la intención de emplear un lenguaje incluyente, ahora se llama Día Nacional de las Personas Mayores.
La Secretaría de Salud señala que desde hace años existe una visión estereotipada de la vejez, lo cual provoca que se estigmatice y se discrimine a las personas mayores, señalándolas como población vulnerable en general, aunque no todas se encuentran en condiciones de vulnerabilidad o dependencia.
¿Por qué se celebra entre semana el Día del Abuelo?
A nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas eligió el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad, sin importar el día de la semana, al igual que en México.
La razón por la cual en 2025 se celebra el Día del Abuelo entre semana es porque la fecha se seleccionó con un motivo simbólico, es decir, se trata de una jornada conmemorativa centrada en la reflexión y visibilidad de las personas mayores.
Apoyos a las personas mayores en México
Desde hace años, se asignan recursos para el cuidado y manutención de las personas mayores en México. En el último sexenio se lanzaron programas sociales para apoyar económicamente a la población de 65 años o más.
Además, con la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum, se lanzó el programa Casa por Casa, que tiene como objetivo llevar asistencia médica a todas las personas de la tercera edad y evitar que tengan que desplazarse a los centros de atención.
También, la mandataria decidió apoyar a las mujeres mayores de 60 años, quienes, en sus palabras, cuidaron de sus hijos y muy probablemente de sus nietos, por lo que se debe reconocer ese trabajo no remunerado.
De acuerdo con las estimaciones más recientes por el Consejo Nacional de Población (Conapo), para este 2025 en México existen 17 millones 121 mil 580 de personas adultas mayores, representando el 12.8 por ciento de la población total.
En tanto, para las próximas décadas la Conapo prevé que descienda el número de natalidades de 14 nacimiento por cada mil habitantes en 2050, mientras que la esperanza de vida podría incrementar a casi 80 años en 2050, según proyecciones de 2012.