La primera Clínica de Diversidad Sexual para atender a la comunidad LGBTTIQ+ fue inaugurada este jueves 13 de febrero en el municipio de Zumpango, Estado de México.
De acuerdo a la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, el sitio dará servicios gratuitos de salud en áreas como ginecología y obstetricia, urología, medicina interna, psicología, nutrición y psiquiatría a través de un equipo interdisciplinario, que dará servicio de manera equitativa, sin importar la identidad de género u orientación sexual de los pacientes.
La Clínica de la Diversidad Sexual forma parte del complejo del Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango, que es de tercer nivel y de alta especialidad. Cuenta con seis consultorios y servicios adicionales, entre ellos, farmacia, así como un centro para la prevención, control y tratamiento del VIH y Sida, medicina preventiva y pruebas rápidas de VIH, sífilis, hepatitis y vacunación.
En ese sentido, Gómez Álvarez dijo que la atención médica integral y especializada a pacientes de la diversidad sexual garantiza un entorno inclusivo, seguro y respetuoso de promoción de salud inclusiva y libre de prejuicios, y anunció que se contará con unidades móviles para atender casos en todo el estado.
“La clínica de la diversidad sexual es la primera en su tipo en el Estado de México y es un modelo que esperamos que sirva de motivación, no solamente a los otros 125 municipios, sino también, esperamos que podamos ser punta de lanza a nivel nacional”, señaló.
La Clínica también contará con un laboratorio para realizar estudios como biometría hemática, electrocardiogramas y química sanguínea de 31 elementos, “ya que se pretende que sea una herramienta de prevención y atención sin discriminación de ningún tipo”.
En el Estado de México existen denuncias sobre discriminación en centros de salud, por ello, una de las demandas desde hace varios años de organizaciones de la diversidad sexual y de Derechos Humanos son centros especializados para su atención.
Otras de las demandas de este sector de la población en la entidad mexiquense incluyen el reconocimiento de personas no binarias, la creación de áreas de diversidad sexual en municipios, y la aprobación de recursos para la comunidad LGBT+.