Una autoridad migratoria de Estados Unidos se pronunció sobre la deportación del excampeón de boxeo Julio César Chávez Jr., quien fue entregado a las autoridades de México el pasado lunes.
Luego de revelar un video de la deportación de Julio César Chávez Jr., Ernesto M. Santacruz Jr., director de la Oficina de Detención y Deportación (ERO) de Los Ángeles, se pronunció sobre el caso.
En una nota de prensa del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Santacruz describió a Chávez Jr. como “una conocida y grave amenaza para la seguridad pública”.
“Tenía una orden de arresto activa en México por su participación en delincuencia organizada y tráfico de armas de fuego, municiones y explosivos, y nunca debió haber sido admitido en Estados Unidos”, señaló sobre los cargos de los que acusan a Chávez Jr. “Nadie puede venir aquí disfrazado de turista para llevar a cabo cualquier tipo de violencia o daño en Estados Unidos. El ICE no lo permitirá”, sentenció.
La ERO de Phoenix, Arizona, presumió este jueves en redes sociales un video en el que se puede ver a Chávez Jr., quien lucía unos tenis Gucci, mientras camina esposado y escoltado por al menos cuatro agentes.
“ICE Phoenix mantiene su compromiso de expulsar a quienes representan un riesgo para la seguridad pública“, expresaron.
Chávez Jr. fue expulsado en calidad de deportado por Estados Unidos mediante el Puerto de Entrada de Nogales en Arizona, agrega el ICE, tras ser arrestado en California a principios de julio.
¿Por qué deportaron a Julio César Chávez Jr.?
El 27 de junio, un día antes de su pelea ante Jake Paul, las autoridades migratorias de Estados Unidos determinaron que Julio César Chávez Hr. estaba ilegalmente residiendo en Estados Unidos.
Según explicaron, Chávez Jr. ingresó legalmente a EU en agosto de 2023, con una visa de turista B2 que era válida hasta febrero de 2024. En abril de 2024, el excampeón solicitó una residencia permanente basado en su matrimonio con Frida Muñoz, quien es ciudadana estadounidense.
El 4 de enero de 2025, Chávez reingresó a Estados Unidos mediante un permiso de permanencia temporal; sin embargo, en julio detectaron “múltiples declaraciones fraudulentas en su solicitud de residencia permanente”, por lo cual se volvió sujeto a deportación.
El 2 de julio en Studio City, agentes lo arrestaron. Sin mayores noticias sobre su proceso en Estados Unidos, Chávez fue deportado a México y entregado a las autoridades el pasado lunes 18 de agosto.

Julio César Chávez Jr. busca llevar proceso en libertad
El pasado martes, un día después de su entrega a México, Julio César Chávez Jr. presentó un amparo en el que busca llevar su proceso en libertad, o bien, que no esté incomunicado mientras se encuentra en prisión preventiva.
Una jueza le concedió una suspensión de plano pero el registro no precisa los alcances de la decisión. Habitualmente, esta medida tiene como fin evitar la violación de derechos humanos o que sufra daños difíciles o imposibles de reparar.
Anteriormente, Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), reveló que Chávez Jr. habían presentado “cinco o seis” amparos en la búsqueda de no ser detenido ante su deportación. Explicó que le fueron negados porque no estaba en territorio mexicano.
En un comunicado, Julio César Chávez padre dijo desconocer esta situación: “Quiero dejar en claro que desconozco los amparos que se han presentado hasta este momento. Les pido respeto hacia mi privacidad, la de mi familia y del proceso legal que se sigue en estos momentos”.