Culturas

Semana Santa: ¿Qué días no se come carne y cuánto duran las celebraciones?

La Semana Santa concluye este domingo 17 de abril con el Domingo de Resurrección.

El viernes 15 de abril los fieles católicos no deben consumir carnes rojas. (Cuartoscuro)

La Semana Santa es una conmemoración cristiana que se lleva a cabo cada año con motivo de la pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y la resurrección de Jesús de Nazaret.

La Pascua dio inicio este año el 10 de abril con el Domingo de Ramos y finaliza el día 17 con el Domingo de Resurrección y es la última semana de la Cuaresma, que es un periodo de 40 días — dando inicio el Miércoles de Ceniza—, en la que los miembros de la iglesia se preparan espiritualmente para las fiestas de Pascua.

Durante estas celebraciones se llevan a cabo algunos ritos y costumbres para reflexionar al recodar el sacrificio de Jesús por la humanidad, por lo que los miembros de la iglesia católica llevan acciones como el ayuno e incluso la abstinencia en el consumo de carnes rojas.

“Los que se acercan al sacramento de la penitencia obtienen el perdón de la ofensa hecha a Dios por la misericordia de éste y al mismo tiempo se reconcilian con la Iglesia, a la que, pecando, ofendieron, la cual con caridad, con ejemplos y con oraciones, les ayuda en su conversión”, indica el Concilio de Vaticano II.


Los días de penitencia que se llevan a cabo obligatoriamente en toda la Iglesia durante la cuaresma son durante el Miércoles de Ceniza, conocido como el primer día de la Gran Cuaresma, de acuerdo con la diversidad de los ritos. Por otro lado, la abstinencia y el ayuno se guardan los días 15 y 16 de abril, Viernes de la Pasión de Cristo y Sábado de Gloria.

El Concilio de Vaticano II señala que los miembros de la iglesia deben cumplir la ley de la abstinencia al cumplirse los catorce años; a la ley del ayuno, en cambio, están obligados todos los fieles desde los 21 años cumplidos y hasta los 59.



También lee: