¿Una nave espacial o un misil? El cielo de puebla presenció un ‘agujero’ dentro de las nubes en su cielo este 12 de noviembre, y aunque en un inicio provocó dudas, expertos aseguraron que se trata de un fenómeno llamado Cavum.
Así como las auroras boreales que iluminaron el cielo de Estados Unidos y Canadá el martes 11 de noviembre, los distintos fenómenos meteorológicos provocaron el ‘agujero’ conocido como Cavum en las nubes, y aunque las autoridades no han explicado el motivo de esto, sí existen explicaciones científicas para comprender el vento.
El Cavum registrado en el cielo de Puebla tiene relación con el frente frío 13 en México y las bajas temperaturas registradas en días recientes.
¿Qué es el efecto Cavum en las nubes?
Las nubes Cavum, también conocidas como ‘nubes perforadas’, de acuerdo con la NASA, son nubes de nivel medio que tienen un aspecto “extraño”, ya que parecen señales de platillos voladores o del paso de una aeronave gigante.
Una peculiaridad de este agujero en las nubes es lo “finamente cortado” de su aspecto, y cómo, aunque las nubes están en constante movimiento, no ‘tapan’ la zona y permiten que se vea el azul del cielo.
Para que se formen deben ocurrir un par de factores, el primero de ellos climático y el segundo que tiene que ver con las actividades del ser humano.
¿Por qué se originan las nubes Cavum?
Aunque las nubes Cavum se han estudiado por años, la NASA explicó que el fenómeno se debe principalmente a dos fenómenos.
El primero de ellos son las bajas temperaturas de un frente frío, ya que las nubes están compuestas por gotas de agua “superenfriadas”, lo que significa que "las gotitas permanecen líquidas incluso cuando las temperaturas son inferiores al punto de congelación típico del agua (que es de 0 grados)“.
Este “superenfriamiento” de las gotas de agua ocurre cuando las gotas son “extremadamente puras” y carecen de partículas pequeñas como polvo, hongos, polen u otras bacterias.
Ahí es donde entra la actividad humana, y es a través del impacto de las aeronaves con las nubes que se forma el Cavum.
Los científicos explican que cuando las aeronaves cruzan las nubes en un ángulo agudo, y de manera repetida, es que se forman las nubes Cavum. Esto da como resultado el ‘agujero’ en las nubes, mismo que se puede observar a simple vista y que no hace daño a la vista.







