Ciencia

Cometa 3I/ATLAS: ¿Cómo verlo EN VIVO desde México antes de que desaparezca para siempre?

El cometa 3I/ATLAS, un visitante proveniente de otra estrella, atraviesa nuestro Sistema Solar ofreciendo una oportunidad única para astrónomos y aficionados al espacio. Te contamos cuándo y cómo verlo.

alt default
El cometa 3I/ATLAS es un raro visitante interestelar que no volverá jamás al Sistema Solar. (Foto: Shutterstock)

Un nuevo visitante interestelar atraviesa nuestro Sistema Solar y promete uno de los eventos astronómicos más fascinantes del año. Se trata del cometa 3I/ATLAS, un cuerpo helado que no pertenece al Sol ni a sus planetas, y que esta semana ofrecerá una oportunidad única para los observadores del cielo nocturno en México y el mundo.

Descubierto el 1 de julio de 2025 por el sistema ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Chile, este cometa sigue una trayectoria hiperbólica, lo que confirma que proviene del espacio interestelar y que, tras su paso cercano al Sol, ya nunca más regresará.

Según la NASA, su origen podría encontrarse en otra estrella de la Vía Láctea, expulsado de su sistema por interacciones gravitacionales hace millones de años.

El 3I/ATLAS es apenas el tercer objeto interestelar detectado, después del famoso 1I/ʻOumuamua (2017) y el cometa 2I/Borisov (2019). Su hallazgo fue confirmado por el Jet Propulsion Laboratory (JPL) y el Minor Planet Center, organismos oficiales encargados de verificar las órbitas de cuerpos celestes cercanos a la Tierra.

El astrónomo David Jewitt, de la Universidad de California en Los Ángeles, explicó a Science News que estudiar cometas interestelares como 3I/ATLAS “es una ventana directa a los materiales primordiales de otros sistemas solares”. Las observaciones del cometa permitirán comparar su composición con la de los cometas del sistema solar, ofreciendo pistas sobre la diversidad química de nuestra galaxia.

De acuerdo con el NOIRLab, los primeros análisis espectroscópicos muestran que el cometa contiene monóxido de carbono, cianuro y polvo de silicato, similares a los observados en Borisov, pero con proporciones distintas. Esto sugiere que 3I/ATLAS pudo haberse formado en una región más fría o distante de su estrella de origen.


¿Cuándo y cómo ver el Cometa 3I/Atlas desde México?

De acuerdo con la NASA’s Goddard Space Flight Center, el cometa alcanzará su punto más cercano al Sol (perihelio) el 30 de octubre, a una distancia de 1.4 unidades astronómicas (unos 210 millones de kilómetros). Aunque no se acercará peligrosamente a nuestro planeta, su brillo y composición lo convierten en un fenómeno de alto interés científico.

En México, las mejores noches para intentar observarlo serán entre el 28 de octubre y el 3 de noviembre, con un pico de visibilidad la madrugada del 29 de octubre, cuando el cometa se eleve por el horizonte noreste antes del amanecer, según cálculos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Los astrónomos advierten que no se podrá ver a simple vista. Su magnitud aparente rondará los 14 puntos, lo que significa que se necesitará un telescopio con apertura mínima de 7.5 centímetros o mayor para detectarlo.

En lugares con baja contaminación lumínica, como zonas rurales o montañosas, será posible distinguir una tenue cabellera verdosa y una pequeña cola de polvo, reporta el NOIRLab (National Optical-Infrared Astronomy Research Laboratory).

El Observatorio Astronómico de Tonantzintla y la Sociedad Astronómica de México han organizado sesiones abiertas al público para observar el fenómeno, además de charlas en línea sobre su relevancia científica. “Es un evento histórico: no solo es un espectáculo celeste, sino una oportunidad de aprender sobre otros mundos más allá del nuestro”, comentó María Teresa Vázquez, investigadora del INAOE.

¿Cómo ver el Cometa 3I/Atlas EN VIVO?

Para el público general, la NASA y diversos observatorios, como el Virtual Telescope Project y el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir (Baja California), ofrecerán transmisiones en vivo del paso del cometa.

Estas emisiones mostrarán imágenes en tiempo real tomadas desde telescopios profesionales y podrán seguirse en plataformas como YouTube y la página oficial de la agencia espacial estadounidense.

Programas de simulación astronómica como Stellarium, SkySafari o Star Walk 2 también pueden ayudar a localizar el cometa con precisión, introduciendo la búsqueda ‘3I/ATLAS’.

A diferencia de otros cometas como el cometa Halley e incluso el C/2025 A6 (Lemmon), el cometa 3I/Atlas no volverá jamás a nuestra Sistema Solar.

Una vez que cruce la órbita de Júpiter en 2026, continuará su viaje hacia los límites del Sistema Solar y regresará al espacio interestelar. “Verlo es presenciar un fragmento de otro sistema estelar, algo que quizás no vuelva a repetirse en nuestra vida”, concluyó Jewitt.

También lee: