Ciencia

¿Dónde estudió Julieta Fierro, la astrónoma que soñaba con ser trapecista?

La divulgadora científica Julieta Fierro ha sido reconocida por su labor a lo largo de los años; falleció este 19 de septiembre.

alt default
La científica, investigadora y divulgadora de la ciencia Julieta Fierro Gossman falleció este 19 de septiembre de 2025. (Cuartoscuro)

Julieta Fierro, física y astrónoma, falleció a los 77 años este viernes 19 de septiembre, según confirmó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Fierro fue divulgadora científica, investigadora del Instituto de Astronomía, y también formaba parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y de la Academia Mexicana de la Lengua.

Pero antes de ser todo eso, Julieta Norma Fierro soñaba con ser cirquera.

¿Cuáles son algunos datos curiosos sobre Julieta Fierro?

Julieta Norma Fierro Gossman nació el 24 de febrero de 1948 en la Ciudad de México y falleció el 19 de septiembre de 2025. Fue una destacada física, astrónoma y divulgadora científica.

Estudió en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se graduó en 1974 y realizó una maestría en astrofísica. Su especialización se centró en la materia interestelar y el sistema solar, y su carrera se caracterizó por el enfoque en la divulgación científica.

Julieta Fierro, que proviene de una familia con cuatro hermanos, decía cuando era niña que quería tener 12 hijos. Además, soñaba con ser trapecista.


Junto con sus hermanos, inventaba juegos en donde se convertían en luchadores, o en cirqueros.

“Teníamos dos perras, una rubia y una rayada, que eran el león y el tigre. Mi hermano Héctor era el domador de esas fieras. Mi hermana y yo éramos las actrices. Nos encantaba hacer funciones de circo y obras de teatro de mil cosas, en las que participaban nuestros amigos”, contó una vez en una entrevista publicada por la Academia Mexicana de la Lengua.

Julieta contó en esa ocasión que abandonó su sueño de ser trapecista porque sus papás nunca le compraron un trapecio. “Después la vida me llevó por otras cosas”, destacó.

En la infancia, Julieta Fierro se desenvolvió bien en sus clases de matemáticas y en las ciencias. Más adelante, su hermana mayor le recomendó estudiar la licenciatura en Física en lugar de Matemáticas, y así lo hizo.

La científica contó en esa entrevista que su gusto por la Astrofísica nació en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde adquirió el interés por el origen del universo.

Así, la astrónoma se dedicó al ámbito científico y a la divulgación de la ciencia.

Trayectoria de la científica Julieta Fierro

A lo largo de su carrera, Julieta Fierro ocupó varios cargos importantes. Fue investigadora titular del Instituto de Astronomía de la UNAM, donde también se desempeñó como profesora en la Facultad de Ciencias.

Desde marzo de 2000 hasta enero de 2004, fue directora de divulgación de la ciencia en la UNAM. Además, ocupó posiciones de liderazgo en organizaciones internacionales, como la vicepresidencia de la Comisión de Educación de la Unión Astronómica Internacional.

Julieta Fierro dedicó gran parte de su vida a la divulgación de la ciencia. Escribió más de 40 libros, muchos de ellos dirigidos al público infantil y juvenil, buscando acercar la ciencia a personas de todas las edades.

Algunas de sus obras importantes fueron ‘La astronomía de México’ (2001), ‘Cartas Astrales: un romance científico del tercer tipo’ (2006) y ‘La familia del sol’ (1990), entre otros.

La científica mexicana también fue reconocida con múltiples premios y distinciones. Entre ellos, tres doctorados honoris causa y el Premio Kalinga de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), otorgado en 1995 por su contribución a la popularización de la ciencia.

En 2004, ocupó la silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua, convirtiéndose en una de las pocas mujeres en ser reconocidas en ese espacio.

Fierro logró acercar la ciencia a un mayor público a través de conferencias, talleres y programas de televisión, apoyada en un estilo único que combinaba humor y claridad, con lo que lograba desgranar conceptos complejos al entendimiento de la mayoría de las personas.

Con información de UNAM Global, Academia Mexicana de la Lengua y EFE.

También lee: