Ciencia

¿Adiós al teporingo en el nevado de Toluca? Esto sabemos sobre su presunta extinción

En días recientes, se dio a conocer una publicación que aseguraba que el teporingo se había extinto en el Nevado de Toluca. Esto es lo que se sabe.

alt default
Los teporingos son muy parecidos a los conejos y son mamíferos, al igual que los perros y gatos. (Foto: Conanp)

En días recientes, se dio a conocer que el teporingo, también conocido como Conejo de los Volcanes, se había extinguido en el nevado de Toluca, lugar en donde habita, sin embargo, el investigador Roberto Díaz Sibaja explica qué es lo que pasó con este animal.

La noticia de su extinción, según publicaciones, la había dado la Universidad Autónoma del Estado de México, quien hizo responsable a la caza desmedida para el consumo humano y la destrucción de su hábitat de su presunta desaparición.

¿Qué es el teporingo?

El teporingo o conejo de los volcanes (Romerolagus diazi) es una especie endémica del país; se clasifica con los conejos y liebres, pero actualmente se agrupa con los “lagomorfos”.

En la gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se indica que son muy parecidos a los conejos y son mamíferos, al igual que los perros y gatos.

“El teporingo parece un roedor; es como una rata grande, pero desde el punto de vista biológico están completamente separados”, indicó Alejandra Alvarado Zink, investigadora de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

“Con el análisis de la clasificación y el genético, ya se pueden ordenar en un grupo distinto llamado lagomorfos”, agregó la científica.


alt default
El teporingo tiene unas orejas chiquititas y no tiene la típica “colita” de los “conejitos”. (Foto: Conanp)

Explicó que una de las características más sobresalientes de los lagomorfos es que tienen dos pares de dientes largos incisivos superiores, que están uno detrás del otro, explicó la académica universitaria.

El teporingo tiene unas orejas chiquititas y no tiene la típica “colita” de los “conejitos”, y por eso a veces la gente lo confunde con las ratas.

La experta del Museo de las Ciencias detalló que el teporingo vive entre la vegetación, también conocida como zacate, que crece en las grandes montañas de México. De ahí su nombre de zacatuche.

Vive en las montañaas entre los volcanes extintos como el Ajusto, el Xitle, el Popocatépetl, el Parque Nacional Iztaccíhuatl y zonas con alturas intermedias como el corredor biológico Chichinautzin, Milpa Alta, Topilejo y el Tepozteco.

El teporingo mide entre 26 y 31 centímetros de longitud y pesa entre 450 y 600 gramos, lo que lo convierte en el conejo de menor tamaño de México y el segundo más pequeño en el mundo, según la investigadora de la UNAM.

¿El teporingo está en peligro de extinción?

En el artículo de la UNAM, publicado en abril de este año, Alejandra Alvarado Zink aseguró que el conejo zacatuche enfrentaba una ‘lucha silenciosa’ contra la deforestación y el avance humano que amenazan su existencia.

“De hecho, desde hace más de 40 años se encuentra en peligro de extinción, debido a la fragmentación de sus hábitats”, señaló la investigadora.

Explicó que es “difícil sacarlo de ese estatus porque existen varios problemas dentro de las zonas montañosas donde vive, como la tala inmoderada, la recolecta de madera, el aprovechamiento de recursos como los hongos y otros productos que, al final, perturban la zona de alguna forma; es decir, la intervención humana”.

alt default
El teporingo mide entre 26 y 31 centímetros de longitud y pesa entre 450 y 600 gramos. (Foto: UNAM)

Agregó que su hábitat está fragmentado debido a su destrucción para la construcción de carreteras que dividen las zonas boscosas en las que vive.

“Además, al teporingo no le gusta convivir con los humanos”, resaltó.

Otra de las razones por las que se encuentra en peligro de extinción es por su reproducción, pues es muy difícil y lenta. Tiene camadas de dos o tres, a diferencia de los conejos, que pueden tener hasta 20 gazapos.

¿Se extinguió el teporingo en el Nevado de Toluca?

Sobre la noticia de su probable extinción en el Nevado de Toluca, el profesor Universidad Nacional Autónoma de México, Roberto Díaz Sibaja, explica que para declarar una especie extinta deben pasar al menos 50 años de que no se ha visto a ningún ejemplar.

“La última evidencia de la especie en el Nevado de Toluca es de 1998, con lo que han pasado 27 años sin avistamientos”, señala en una publicación en redes sociales.

Agrega que la nota que están compartiendo es de 2018, por lo que se trata de una ‘fake news’.

Destaca que el Nevado de Toluca no es su único hábitat, como se mencionó anteriormente, además, omiten que existen ejemplares en cautiverio y eso contribuye a evitar su extinción.

“Notas escandalosas como estas, que declaran extintas especies sin siquiera verificar fuentes, son contraproducentes para la conservación, pues se puede caer en pensar que los esfuerzos REALES para preservar al teporingo son estafas o fraudes”, sentenció el profesor en su publicación.

El 2018, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas señaló que debido al estatus incierto de las poblaciones de Zacatuche en el Nevado de Toluca, no es posible asegurar que el también conocido como Conejo de los Volcanes se ha extinto en este sitio.

También lee: