Cada año, la lluvia de meteoros de las Perseidas se cuenta entre los fenómenos celestes más esperados, y este 2025 no será la excepción. Luego de la alineación planetaria de Mercurio, Júpiter, Venus, Urano, Neptuno y Saturno, el cosmos vuelve a regalarnos otro espectáculo visual que podrá apreciarse en México.
También conocidas como ‘las lágrimas de San Lorenzo’ -en una referencia poética al mártir español y a su proximidad con el 10 de agosto, día en el que se le conmemora- las Perseidas pueden ser vistas a simple vista desde la Tierra, sin necesidad de usar telescopios o equipo técnico.
De acuerdo con el Observatorio Astronómico de España, las velocidades de estos meteoros pueden superar los 50 kilómetros por segundo y su tasa de actividad puede llegar a los 200 meteoros por hora. Por lo general, este fenómeno ocurre entre el 17 de julio hasta el 24 de agosto, pero su máximo punto de observación desde la Tierra es entre el 11 y 12 de agosto.
¿Qué son las Perseidas y por qué son tan especiales?
Las Perseidas son una lluvia de meteoros que se producen anualmente cuando la Tierra atraviesa la órbita del cometa Swift-Tuttle. Este cometa, que pasa cerca de nuestro planeta aproximadamente cada 133 años, deja tras de sí una estela de partículas de polvo y hielo.
Cuando estas partículas entran en la atmósfera de la Tierra, se desintegran y crean los brillantes destellos que conocemos como meteoros o “estrellas fugaces”.
Las Perseidas son especialmente notables por su alta concentración de meteoros multicolor, aunque “no es la roca en sí misma, sino el aire caliente que brilla a medida que la roca caliente atraviesa la atmósfera”, señala la NASA.

¿Cuándo y dónde observar las Perseidas en México en 2025?
La lluvia de meteoros de las Perseidas estará activa desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto de 2025, pero su pico de actividad se dará entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto, por lo que esos días se podrá ver mejor desde México.
Durante este tiempo, se espera que en condiciones óptimas se puedan observar hasta 90 meteoros por hora. Sin embargo, la presencia de la Luna en cuarto menguante, iluminada en más del 84 por ciento de su superficie, podría limitar la visibilidad a unos 20 meteoros por hora, señala la American Meteor Society.
Desde nuestro país, el mejor momento para observar las Perseidas será desde el anochecer del 12 de agosto hasta poco antes de las 22:00 horas, cuando la Luna se eleve sobre el horizonte.
¿Cómo ver mejor las Perseidas? Sigue estos consejos prácticos
- Elige el momento adecuado: Comienza tu observación justo después del ocaso, preferentemente antes de que la Luna aparezca. Esto te permitirá disfrutar de la mayor cantidad de meteoros antes de que la luz lunar afecte la visibilidad.
- Busca un lugar oscuro y despejado: Alejarse de la contaminación lumínica es fundamental para maximizar tus posibilidades de ver los meteoros. Considera visitar lugares rurales, montañosos o reservas naturales que ofrezcan cielos oscuros y despejados.
- Relájate y observa a simple vista: No necesitas telescopios ni binoculares para disfrutar de las Perseidas. El campo visual es más amplio con el ojo desnudo. Lo ideal es recostarse y permitir que tus ojos se adapten a la oscuridad.
- Conoce el origen de las Perseidas: Comprender que estas estrellas fugaces provienen del cometa Swift-Tuttle y que parecen emanar de la constelación de Perseo puede hacer que la experiencia sea aún más fascinante.
- Paciencia es clave: Después de 30 minutos de adaptación a la oscuridad, deberías empezar a ver algunos bólidos recorriendo el cielo. Deja a un lado las fuentes de luz, como tu teléfono celular, para que tus ojos se adapten mejor.