Ciencia

¿Cuándo se verán otra vez las auroras boreales en México? Esto dicen los científicos de la UNAM

Según expertos, la aparición de auroras en latitudes bajas como México forma parte de un nuevo ciclo de actividad auroral.

alt default
Las auroras boreales podrían observarse en México con mayor frecuencia gracias a nuevos estudios científicos. Foto: Especial

¿Te gustaría ver auroras boreales en México? Toma nota, científicos de los institutos de Geofísica (IGf) y de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM han estudiado con qué frecuencia es posible observar este fenómeno en el país.

Las auroras boreales son uno de los fenómenos naturales más espectaculares del mundo, y suelen observarse principalmente en las regiones cercanas al círculo polar ártico; sin embargo, su aparición en lugares tan alejados como México no es tan inusual como se pensaba.

Para conocer su comportamiento, los investigadores desarrollaron un modelo físico-matemático digital que utiliza inteligencia artificial (machine learning) para analizar la actividad geomagnética en el país.

De acuerdo con Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Departamento de Radiación Solar del IGf, la presencia de auroras en latitudes bajas no es un hecho excepcional, sino parte de un nuevo ciclo de actividad auroral.


“Cada año hay este tipo de eventos a altas latitudes, pero nuestro modelo muestra que las auroras boreales a latitudes bajas magnéticamente se dan cada tres décadas y este es el descubrimiento que hemos hecho en la UNAM”, apuntó en entrevista.

Este hallazgo, publicado en la revista científica Space Weather, forma parte de una investigación internacional en la que colaboraron equipos de la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Turquía, China, Irlanda, Estados Unidos y Argentina.

¿Qué son las auroras boreales?

Según National Geographic, las auroras boreales son un espectáculo de luces naturales multicolores que se presentan como ondas en la atmósfera, principalmente visibles en las regiones cercanas a los polos.

El fenómeno de aurora boreal fue bautizado por el astrónomo Galileo Galilei en 1619.


Las palabras ‘aurora’ y ‘boreal’ tienen raíces mitológicas: ‘aurora’ se refiere a la diosa romana del amanecer, Aurora, mientras que ‘boreal’ proviene de Boreas, el dios griego del viento. Las auroras boreales muestran una variedad de colores, entre los que destacan el azul, rojo, amarillo, naranja, rosa y verde.

Auroras boreales aparecieron en el norte de México

Hace un año, recordó el investigador, las auroras boreales pudieron observarse en el norte de México, en un evento considerado inusual. Y es que estos fenómenos luminosos suelen ser visibles únicamente en latitudes altas, cerca de los polos Norte y Sur.

En ese momento se atribuyó a una fuerte tormenta solar que produjo otra geomagnética, la investigación internacional descubrió lo anteriormente señalado.

Los científicos reconstruyeron datos sobre estos eventos a partir de registros que datan desde 1938, lo que permitió trazar un patrón de actividad auroral en distintas regiones del mundo. Luego otros en 1940, 1958 y 1989.

“Ese instrumento nos ayuda a encontrar el ciclo en que se expresan”, argumentó Velasco Herrera.

¿Cuándo volverán a iluminar el cielo de México las auroras boreales?

De acuerdo con el investigador, los eventos aurorales registrados en México en 1940 y 1958 pertenecen a un mismo grupo de actividad, mientras que el ocurrido en 1989 forma parte de otro ciclo. “Entre el pico del primero y el del segundo hay, en promedio, 30 años”, explicó.

Los investigadores se sorprendieron al detectar auroras en mayo y octubre de 2024. Fue durante ese periodo cuando realizaron sus estudios con un modelo desarrollado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que demostró que estos fenómenos ocurren durante la fase positiva de una oscilación solar de 30 años, es decir, en los máximos de los ciclos solares.

“La predicción indica que se apreciarán hasta el ciclo solar 27 y probablemente en el 28, lo que sucederá aproximadamente en el año 2054″, mencionó Velasco Herrera.

También lee: