Ciencia

Ten un febrero ‘estrellado’: Deléitate con lluvias de estrellas y conjunciones galácticas

Si estás dispuesto a resistir el frío, la madrugada del 8 de febrero es la oportunidad perfecta para ver la lluvia de estrellas Centáuridas

(Shutterstock)

¿Eres fan de los eventos astronómicos? Febrero tiene una oferta interesante, de acuerdo con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica del Conacyt.

La previsión del centro es que el segundo mes del año regale todavía días de cielos despejados que permitirán observar con mejor detalle los siguientes eventos:

Lluvia de meteoros

Este evento inició desde el pasado 28 de enero y se extenderá hasta el 21 de febrero. Sin embargo, se verá con mayor intensidad en el amanecer del próximo martes 8 de febrero.

De acuerdo con el instituto, se podrán observar hasta 6 meteoros alfa-Centáuridas por hora.

“Se espera percibir algunas (estrellas) fugaces siempre y cuando se tenga un horizonte sur oscuro y libre de obstáculos”, agregó el centro.

El INAOE destacó que no necesitarás de un telescopio para poder disfrutar de la lluvia.

Mercurio, Venus y Marte preparan ‘espectáculo’ galáctico

Será el próximo lunes 13 de febrero cuando estos cuerpos celestes se combinen para una conjunción. Venus y Marte compartirán una de sus coordenadas ecuatoriales,

“En ese momento, el planeta más brillante en el cielo, Venus, estará 6° 34´ al norte del planeta rojo”, explicó el instituto.

La ‘cereza en el pastel’ de esta imagen será Mercurio, que se podrá observar un poco más hacia el este, con lo que estará cerca de alcanzar su máxima altura en la mañana.

Como dato a tomar en cuenta: podrás ubicar a los tres planetas en dirección de la constelación de Sagitario.

Un show ‘gigante’

Los ‘amantes’ de las estrellas tendrá la chance de observar a M106, una galaxia espiral gigante descubierta hacia siglos (en 1781, para ser exactos).

El instituto explica que el sistema tiene un diámetro de nada más 135 mil años luz y unas 400 mil millones de estrellas. Esta galaxia está ubicada a 23.68 millones de años luz de la Tierra.

“Se clasifica como una galaxia tipo Seyfert, con gran actividad y fuerte emisión de rayos X, debido a un agujero negro supermasivo central, con una masa estimada de 36 millones de masas solares, concentrada en un pequeño volumen, lo que lo convierte en el objeto de mayor densidad de materia jamás encontrado”, apunta el INAOE.

Para observar a la galaxia M106, deberás tener a la manos unos binoculares o un telescopio de apertura moderada dirigidos hacia la constelación de Los Perros de Caza, además de la ayuda de la ‘Madre Naturaleza’ con un buen clima.

También lee: