Tras el aumento a la tarifa del transporte público en el Estado de México, más de 8 mil concesionarios en la Ciudad de México, agrupados en la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), presionan al gobierno capitalino para que también incremente el pasaje a dos pesos.
Los transportistas advierten que, si la administración de Clara Brugada no responde a su demanda, convocarán a un paro general de actividades y a una movilización masiva para bloquear las principales vialidades de la CDMX.
La organización sostiene que el alza es necesaria ante el rezago tarifario, el aumento en los costos operativos y la falta de apoyos suficientes para renovar unidades como combis y microbuses.
Clara Brugada, por su parte, informó en días pasados que estaba en pláticas con transportistas para llegar a un acuerdo y reconoció que desde hace “varios años” no se registra un incremento en la cuota del transporte público en la capital.
“Sí, estamos en pláticas, esperamos ponernos de acuerdo, llegar a un acuerdo. Sabemos que no se ha aumentado el precio al pasaje desde hace varios años. Estamos en diálogo con ellos”, respondió la jefa de Gobierno durante una rueda de prensa.

¿Por qué transportistas de CDMX exigen aumentar la tarifa?
La FAT asegura que, a en lo que va de este 2024, han tenido más de 60 mesas de diálogo con autoridades capitalinas, sin que hasta el momento se llegue a una resolución. “Son puras promesas incumplidas”, reclamaron.
Líderes de la organización acusaron directamente al secretario de Gobierno de la CDMX, César Cravioto, y al secretario de Movilidad de la capital, Héctor Ulises García Nieto, de “echarse la bolita” y no comprometerse a analizar un posible de la tarifa.
En entrevista para N+, recordaron que el pasado 2 de septiembre sostuvieron un diálogo con la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, tras el cual se acordó que les darían un apoyo económico para combustible, lo cual no se ha cumplido.
Asimismo, señalaron que en la zona conurbada del Estado de México ya se autorizó un incremento a la tarifa de transporte público, pasando de 12 a 14 pesos el pasaje mínimo, por lo que exigen que su tarifa vigente también se eleve y se iguale a la del Edomex.
El costo del pasaje mínimo en CDMX actualmente es de 6 pesos, un precio que se ha mantenido desde 2022, cuando la hoy presidenta Claudia Sheinbaum ocupaba la Jefatura de Gobierno. En esa ocasión se autorizó un alza de un peso pese a que los transportistas pedían que fuera de tres pesos.
Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades, la FAT amenazó con cerrar vialidades principales en toda la capital. Aunque aún no se ha definido la fecha de las movilizaciones, los líderes del gremio señalaron que ésta será anunciada en los próximos días, una vez que lleven a cabo su asamblea.

¿A cuánto subió el pasaje mínimo en el Edomex 2025?
A partir del 15 de octubre, el costo del pasaje en el Estado de México aumentó de 12 a 14 pesos el mínimo tras siete años sin movimientos tarifarios.
La tarifa mínima de 14 pesos cubrirá los primeros 5 kilómetros de recorrido y se aplicará un costo adicional de 25 centavos por cada kilómetro extra que supere los 5 kilómetros iniciales.
Si bien todos los municipios mexiquenses se verán afectados por este aumento, no todos tendrán que pagar la cuota mínima de 14 pesos. En 27 localidades del sur, consideradas zonas rurales, el aumento será hasta los 11 pesos.
En tanto, en los 98 municipios restantes, los mexiquenses tendrán que adaptarse al nuevo costo. Algunos de ellos (los más poblados) son:
- Ecatepec
- Nezahualcóyotl
- Toluca
- Naucalpan de Juárez
- Chimalhuacán
- Tlalnepantla de Baz
- Ixtapaluca
- Tecámac
- Cuautitlán Izcalli
- Atizapán de Zaragoza
- Tultitlán
- Nicolás Romero
- Chalco
- Valle de Chalco Solidaridad
- La Paz
- Texcoco.