El IMSS Bienestar informó que nueve de los heridos en la explosión de una pipa en el puente de La Concordia, en Iztapalapa, son atendidos con un tratamiento de innovación biotecnológica a base de aloinjerto de epidermis humana.
A través de un comunicado, el IMSS precisó que los nueve lesionados son atendidos en la Unidad Especializada para pacientes con quemaduras del Hospital General del IMSS-Bienestar ‘Rubén Leñero’, donde ya reciben dicho tratamiento el cual, asegura, favorece la recuperación de la piel, reduce el riesgo de infecciones y acelera la cicatrización.
¿Qué es el aloinjerto de epidermis humana y cómo funciona?
De acuerdo con la dependencia, el aloinjerto es un material quirúrgico que favorece la regeneración de la piel, el cual se obtiene a partir del cultivo celular de queratinocitos humanos, la célula más abundante en la epidermis (capa externa de la piel), que protegen la piel lastimada ante patógenos externos y la mantienen hidratada.
“El aloinjerto de epidermis humana es una lámina conformada por el cultivo celular de queratinocitos humanos (...) que producen queratina, la cual es fundamental para proteger la piel de patógenos y la pérdida de agua. De esta manera, se hacen crecer y multiplicar estas células para conformar el aloinjerto”, explica en su comunicado.
Refiere que esta lámina se obtiene del cultivo in vitro de una línea de células madre sobre una tela esterilizada y vaselinada, la cual se mantiene íntegra mediante la criopreservación, un proceso de conservación que congela células, tejidos u organismos a temperaturas extremadamente bajas.
Detalla que, en este caso, el aloinjerto se protege a –70 grados centígrados, temperatura que garantiza su funcionalidad y preserva sus propiedades biológicas hasta por 24 meses.
Una vez que se obtiene dicha lámina, el procedimiento consiste en preparar el área lesionada del paciente para recibir el injerto o acelerar la cicatrización de la zona donde se tomó la piel.
Agrega que el aloinjerto se está aplicando principalmente en personas con quemaduras de segundo grado, úlceras crónicas o de difícil cicatrización, así como en pacientes con enfermedades dermatológicas graves.
Tecnología desarrollada por el IPN
El IMSS Bienestar destacó que este insumo quirúrgico se manufactura de acuerdo con lo establecido en la NOM-241-SSA1 de Buenas Prácticas de Fabricación para Dispositivos Médicos y con el estándar internacional para el Sistema de Gestión de Calidad de Productos Sanitarios ISO-13485.
Dicha tecnología fue desarrollada en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la Unidad de Cultivo de Epidermis, señala la dependencia.
De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de EU, “el aloinjerto facilita la escisión de las quemaduras (extirpación del tejido quemado para ser reemplazado por tejido sano) durante la fase aguda de la lesión por quemadura en pacientes pediátricos.
Indica que, además de ser rentable, reduce el dolor y el riesgo de infección, y evita los cambios frecuentes de vendaje.