CDMX

Simulacro nacional por sismos del 19 de septiembre: ¿El ‘triángulo de la vida’ es un mito?

No entres en pánico: A las 12:00 horas de este viernes se activará la alerta sísmica en tu celular por el Simulacro Nacional 2025.

alt default
Cifras oficiales indican que 369 personas murieron por el sismo del 19 de septiembre de 2017, entre ellas, más de 220 en la Ciudad de México. (Fotoarte El Financiero)

¿Hemos vivido engañados? Una de las enseñanzas en caso de sismos en México es el famoso ‘triángulo de la vida’, una estrategia de supervivencia a seguir en caso del derrumbe de edificios.

Este viernes se realizará el Segundo Simulacro Nacional 2025 en una fecha, el 19 de septiembre, marcada en México por los terremotos de 1985 y 2017.

La presidenta Claudia Sheinbaum rindió homenaje a las víctimas mortales de este sismo con el izamiento de la bandera en el Zócalo de la Ciudad de México. De acuerdo con el Gobierno de México, en el sismo del 19 de septiembre de 1985 fallecieron 6 mil personas (una cifra puesta en entredicho), mientras que en el terremoto de 2017 murieron 369 personas, 228 de ellas solo en la Ciudad de México.

¿Qué es el ‘Triángulo de la vida’?

Este espacio se crea al interior de las casas y/o departamentos que son derrumbados por un sismo. Este sitio seguro se forma cuando los restos de muros o techos caen sobre un mueble, lo que crea un ‘vacío’ en el que te puedes refugiar si no saliste de tu hogar a tiempo.

A pesar de ser una técnica muy difundida, hay un error: Que este ‘triángulo de la vida’ está pensado más para construcciones en Estados Unidos. Diego Contreras, rescatista de Grupo Militarizado Cóndor, explicó lo siguiente en el EF Meet Point de El Financiero.

“El ‘triángulo de la vida’ no existe en México. Se ocupa en construcciones en Estados Unidos porque son de madera. En México se ocupa el ‘hueco vital’ por el tipo de colapso, te genera un ‘hueco aislado’ como por ejemplo, en los inmuebles colapsados en 2017″, detalló.


Diego Contreras señaló que estas zonas pueden ser identificadas por rescatistas dependiendo del tipo de colapso de un inmueble tras un sismo.

“Hay capacitaciones para poder identificar esas zonas dentro de un colapso”, añadió.

Tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, el entonces director del Cenapred, Carlos Valdés González, explicó que la técnica del ‘triángulo de la vida’ no es del todo recomendable debido a que las casas y/o departamentos en México son más pesados por el material de construcción (ladrillos o concreto).

Si hay cinco pisos arriba, a la hora que caen, inclusive sobre una mesa, la va a quebrar, añadió.

¿Se pueden predecir los sismos en México?

A pesar de “todas las maravillas tecnológicas”, no hay ningún sistema ni país que pueda predecir cuándo ocurrirá un sismo, señaló Raúl Valenzuela Wong, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

“El fenómeno sísmico es lo suficientemente complejo que no podemos hacer una predicción. Hay investigadores muy serios, países como Estados Unidos, Japón y China, que han dedicado recursos muy importantes para la predicción de sismos, pero es una meta que se nos sigue escapando”, comentó.

Si bien los sismos no se pueden ‘pronosticar’, el especialista añadió que los investigadores utilizan la información de los temblores para determinar el llamado ciclo sísmico.

“Sabemos que si una cierta parte del país o del mundo se ha producido un sismo de cierta magnitud, tenemos que esperar un cierto número de años para que se repite un sismo de la misma magnitud en el mismo sitio, pero es un valor aproximado”, aclaró.

¿Qué es la mochila de vida y por qué es importante?

Diego Contreras explicó que, en teoría, la mochila de vida debe dar alrededor de 72 horas de autonomía para las personas en caso de un sismo de gran magnitud. El especialista remarcó que este plazo dará tiempo al Gobierno local o federal para organizar mejor la ayuda.

“Incluso si supiéramos cuándo va a temblar, no nos va a servir si no tenemos nuestro plan familiar, nuestra red de riesgos”, dijo.

Tu mochila de vida debe incluir:

  • Alimentos (incluir los de mascotas en caso de tenerlas)
  • Documentos importantes envueltos en una bolsa de plástico.
  • Kit de herramientas.
  • Botiquín médico.
  • Radio y lámpara de pilas.

¿Qué sabemos del Simulacro Nacional de este 19 de septiembre?

En punto de las 12:00 horas, la alerta sísmica sonará en los altavoces y también en celulares, de acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil.

La dependencia detalló que la hipótesis para el simulacro de este viernes es un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán.

En otras entidades, la hipotética situación de emergencia será la siguiente:

  • Por huracán: En Campeche, Yucatán, Sonora, Quintana Roo y Baja California Sur.
  • Por incendio urbano: En Durango, Guanajuato y Tamaulipas.
  • Por tsunami: En Baja California.

El Gobierno de México informó que la prueba del Sistema de Alertamiento Masivo de abril pasado, se verificó que en el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México, el mensaje de alerta tuvo una cobertura de 98 por ciento.

También lee: