CDMX

Septiembre con S de sismos en CDMX: ¿Qué sistema de vigilancia puso Brugada en la falla Plateros-Mixcoac?

El gobierno de Clara Brugada instaló 15 sismógrafos en la falla Plateros-Mixcoac para vigilar los microsismos en CDMX.

alt default
El Primer Informe de Gobierno de Clara Brugada habla sobre las medidas adoptadas en la falla Plateros-Mixcoac. (Fotoarte: El Financiero Crédito: Cuartoscuro / IA)

¡Llegamos a sep-tiemble y los memes lo saben! No obstante, es momento de ponernos serios. A inicios de este año, la UNAM detectó la falla Plateros-Mixcoac, responsable de una ‘ola’ de microsismos en CDMX que le metieron un susto a más de un chilango, pese a ser de una magnitud relativamente baja,

Debido a que es imposible predecir un sismo, las autoridades permanecen alertas. El Segundo Simulacro Nacional 2025 se realizará el próximo 19 de septiembre; sin embargo, esa no es la única medida adoptada por el Gobierno de la Ciudad de México.

Así lo detalla el Primer Informe de Gobierno de Clara Brugada, donde se dan a conocer las medidas adoptadas tras a la detección de la falla Plateros-Mixcoac causante de microsismos.

¿Qué medidas tomó el Gobierno contra los microsismos en CDMX?

Tras la detección de dos fallas geológicas en CDMX, las autoridades capitalinas realizaron dos acciones principalmente.

La primera es la emisión de 25 cédulas de evaluación postsísmicas para conocer el grado de riesgo que presentaban cada uno de los inmuebles afectados por los microsismos en CDMX y valorar el estado en el que se encuentran.

alt default
La falla Plateros-Mixcoac se detectó luego de que CDMX registró al menos 23 microsismos en las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón. (Fotoarte: El Financiero Crédito: Cuartoscuro / IA)

Dichas cédulas permiten que los ciudadanos y las autoridades tomen decisiones, según de indica en el Informe de Gobierno de Brugada.


La segunda medida fue la colaboración con el Instituto de Geofísica e Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para dar seguimiento al Proyecto Vulnerabilidad estructural ante sismos locales en la zona Mixcoac–Plateros.

Como resultado, las autoridades instalaron 15 sismógrafos en la zona afectada por la falla Mixcoac-Plateros.

“Esta acción permitirá monitorear efectivamente los eventos sísmicos en esta zona y obtener información precisa para delinear protocolos y estrategias de actuación para el futuro”, indicó Brugada en su Informe.

¿Qué es la falla Mixcoac-Plateros?

La falla geológica se detectó luego de que CDMX registró al menos 23 microsismos de magnitudes de entre 1.1 y 3.2 en las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón, con una profundidad menor a los 1.4 kilómetros.

alt default
La CDMX cuenta con un Sistema de Alerta Temprana, que es “uno de los más avanzados de América Latina”. (Fotoarte: El Financiero Crédito: Cuartoscuro / IA)

Especialistas de la Coordinación de Ingeniería Sismológica y la Unidad de Instrumentación Sísmica (UIS) del Instituto de Ingeniería colocaron estaciones de registro sísmico con sensores de velocidad y aceleración en la zona cercana a los epicentros.

Tras el estudio, se presentó la investigación titulada ‘El Rompecabezas de la Sismicidad del Poniente de la Ciudad de México’. En ella, se explica que los hallazgos se establecieron a partir de una grieta “de poco más de un kilómetro de longitud que cruza ininterrumpidamente la zona de Mixcoac”, misma que fue analizada a través del sistema DInSAR, que sirve para identificar desplazamientos a ambos lados de la fisura.

“Este hallazgo, al cual llamaremos la falla Plateros-Mixcoac ha sido de alguna forma propuesto en conversaciones con académicos e inclusive se sugiere en el mapa de riesgos de la Ciudad de México, pero nunca había sido confirmado. Lo hemos corroborado de manera preliminar mediante: a) epicentros en la zona norte de la falla Plateros-Mixcoac y b) desplazamientos verticales o hundimientos cuyo patrón es el de una falla normal”, establece el estudio.

Los especialistas concluyeron que la falla geológica Mixcoac-Plateros debe ser tema de investigación debido al impacto que puede tener en las construcciones, ya que las estimaciones utilizadas para definir acciones de diseño de la zona no consideraron su existencia.

¿Qué es el Sistema de Alerta Temprana de CDMX?

En su Primer Informe de Gobierno, Clara Brugada reconoce que la “ubicación geográfica de la Ciudad hace inevitable que sea afectada constantemente por fenómenos geológicos e hidrometeorológicos”, por lo que se deben realizar acciones preventivas para evitar daños, como los causados por las lluvias récord en CDMX en meses recientes.

alt default
El Gobierno de CDMX instaló 15 sismógrafos en la zona afectada por la falla Plateros-Mixcoac. (Fotoarte: El Financiero Crédito: Cuartoscuro / IA)

Ante ese escenario, Brugada destaca el uso del Sistema de Alerta Temprana de CDMX, “uno de los más avanzados de América Latina”, que ha emitido 470 boletines, 504 informes, 252 mapas redistribución espacial, asó como 265 alertas meteorológicas.

También lee: