La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó la iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados, un marco legislativo que busca consagrar el cuidado como un derecho humano en la Constitución local y redistribuir la carga de trabajo que ha recaído históricamente sobre las mujeres, con el objetivo de combatir la desigualdad de género y reconocer el trabajo no remunerado.
La iniciativa, presentada en el marco de la “Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe”, busca transformar la división sexual del trabajo y reconocer el valor económico y social del trabajo no remunerado de cuidados. La propuesta incluye reformas a la Constitución de la Ciudad de México para reconocer el derecho al cuidado, a ser cuidado y al autocuidado como un derecho humano universal, ineludible e indispensable.
“Llegó el momento de que en esta Ciudad de México podamos combatir esta división sexual del trabajo que ha propiciado históricamente grandes desigualdades de género, que han puesto a la mujer como la responsable de tareas de cuidado, y han propiciado que la mujer tenga un retroceso histórico en muchas áreas”, afirmó la Jefa de Gobierno, resaltando que “cuidar no es un deber privado ni un destino natural femenino, sino una responsabilidad social compartida”.
Asimismo, la propuesta establece que los trabajos de cuidado y domésticos no remunerados son “trabajos productivos, esenciales para la reproducción social, generan valor económico y social, prosperidad y bienestar colectivo”, acotó.
Enfatizó que la división de las tareas de cuidado no es algo natural, sino el resultado de estructuras que han limitado a las mujeres, “las cifras lo confirman, de acuerdo con ONU Mujeres, diariamente mujeres y niñas destinan tres o cuatro veces más horas que los hombres, al trabajo de los cuidados no remunerados, horas que se restan a su formación, a su desarrollo profesional, a su descanso, o a su participación plena en la vida pública”, señaló.
La Jefa de Gobierno explicó que la Ley del Sistema Público de Cuidados busca “reconocer, redistribuir y reducir las tareas de cuidado”, dijo que entre sus objetivos, el sistema busca erradicar la división sexual del trabajo y garantizar que el cuidado no sea un “deber privado ni un destino natural femenino, sino una responsabilidad social compartida”.
Enunció que el sistema contemplaría una serie de servicios gratuitos, tales como:
- Servicios para la infancia con espacios para el desarrollo de niñas y niños de seis meses a seis años.
- Atención a adultos mayores con Casas de Día.
- Apoyo a personas con discapacidad con Centros de Rehabilitación.
- Servicios comunitarios donde habrá lavanderías populares y comedores comunitarios.
Mencionó que la ley establece una meta de 30 años para lograr la mayor cobertura del sistema y garantizará que el presupuesto asignado anualmente no sea menor al del año anterior, La ley también propone que la Ciudad de México contabilice la aportación del trabajo de cuidados a la economía local.
La Jefa de Gobierno destacó que, de ser aprobada la iniciativa de Ley, la Ciudad de México se convertiría en “la primera ciudad de América Latina, en consagrar el cuidado como un derecho humano en nuestra Constitución local”.
Concluyó con un llamado a la justicia social para las mujeres, “llegó el momento de hacer justicia a las mujeres, justicia para quienes han cargado sobre sus espaldas el peso invisible de sostener la vida sin reconocimiento, sin salario, sin descanso, sin ningún apoyo ni reconocimiento”, finalizó.
Durante el evento, la Secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián González, destacó que la iniciativa es “un nuevo pacto social” que pone en el centro a las personas cuidadoras, buscando reducir la pobreza de tiempo que afecta principalmente a las mujeres. Reconoció que la iniciativa es fruto de la experiencia y el liderazgo de la Jefa de Gobierno y su implementación resolverá problemas que la historia de la ciudad no había atendido, asegurando que la ley va más allá de un simple marco legal, ya que el sistema de cuidados es una realidad en construcción.
Por su parte, la feminista urbanista Ana Falú elogió el liderazgo de la Jefa de Gobierno, señalando que esta ley es un regalo para las mujeres de la región y un hito que trascenderá administraciones, relatando una anécdota sobre el impacto de las políticas sociales en la alcaldía Iztapalapa, resaltando el cuidado y la transformación social a través de las “Utopías” que se han implementado.
La propuesta legislativa, una vez aprobada, convertirá a la Ciudad de México en la primera en América Latina en tener una constitución local que consagre el cuidado como un derecho humano.