CDMX

‘Se duplicaron en 3 años los edificios sólo para Airbnb’, reclaman vecinos de la Roma y Condesa en CDMX

Las personas que habitaban en el corredor Roma-Condesa-Hipódromo y fueron desalojadas se vieron obligadas a buscar residencia en las afueras de la ciudad.

alt default
Máximo Jaramillo,  director del Instituto de Estudios Sobre la Desigualdad, coincide en que en tres años casi se ha duplicado el número de viviendas alquiladas en ese formato. [Fotografía. Especial]

El rostro del corredor Roma-Condesa-Hipódromo ha cambiado en tres años, considera Raquel Nava, habitante de la zona desde hace 40 años. En ese lapso, los edificios que eran rentados por completo en la plataforma Airbnb se duplicaron, al pasar de 14 a 30, desplazando a sus anteriores inquilinos.

La proliferación de este tipo de alojamientos y la gentrificación provocada, cuyo debate se encendió tras la protesta del pasado 4 de julio, no es nueva, dijo Raquel Nava, pero se agravó desde 2022, año en el que Claudia Sheinbaum, entonces Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, firmó un convenio con la UNESCO y Airbnb “para convertir a la Ciudad de México en capital del turismo creativo”.

“El asunto es que la administración anterior, después de la pandemia, buscó la forma de apoyar con desarrollo económico, pero creo no que hubieran pensado que en tres años íbamos a tener esto. De los primeros que hubo, no teníamos más de 14 edificios y ahorita tenemos más de 30 edificios completitos (que son) Airbnb”, dijo.

Lo anterior desplazó a la periferia o incluso al interior de la República a sus anteriores habitantes.


¿Cómo se incrementaron los edificios destinados para rentar en Airbnb?

Es el caso de Patricia, a quien luego de habitar por nueve años un departamento en la calle Laredo, en la colonia Hipódromo, le informaron que no le renovarían el contrato a ella y a las decenas de inquilinos que lo habitaban.

Patricia terminó mudandose a Cuernavaca, Morelos, ante los altos costos de las vivienda en la zona y más tarde se enteró que todos los departamentos del edificio estaban ofertados en Airbnb con precios de 85 mil pesos por mes cuando ella pagaba 8 mil pesos.

“Todo el edificio se convirtió en Airbnb (...) De hecho mi departamento lo transformaron en un departamento de dos recamaras, en la sala hicieron otra recamara con otro baño”, dijo.

Máximo Jaramillo, director del Instituto de Estudios Sobre la Desigualdad, coincide en que en tres años casi se ha duplicado el número de viviendas alquiladas en ese formato.


“En 2022 publicamos que cerca de 14% de vivienda dentro de la colonia Condesa podríamos encontrarla ofertada en Airbnb (...) Ahora ya es cerca de 22%”, dijo en entrevista con El Financiero.

Para Patricia, el problema no son los nómadas digitales sino la falta de regulación de la plataforma que ha permitido que anfitriones de Airbnb como Mr. W, que tiene 192 espacios en renta en la plataforma, especulen con la vivienda.

Esa especulación inmobiliaria, que Máximo Jaramillo define como la acción de tomar un bien y revenderlo a un precio mucho más alto, ha encarecido el precio de las viviendas en la Ciudad de México hasta en 330% desde 2005 y agravando la crisis de vivienda en la capital mexicana .

También lee: