Ámbar, una perrita de raza Doberman, fue víctima de abuso sexual por una persona en situación de calle. El responsable aseguraba que ella era su esposa. El caso de Ámbar no es aislado. Las denuncias por maltrato animal en CDMX se acumulan por montones en los escritorios de la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJ CDMX).
Entre 2018 y 2024 se han iniciado 2,006 carpetas de investigación por maltrato animal, de las cuales, 389 han sido judicializadas y solo 385 vinculadas a proceso, según cifras de la propia Fiscalía General de Justicia capitalina, obtenidas a través de transparencia.
Las cifras establecen que apenas 19 por ciento de las carpetas iniciadas llega a la etapa del juicio por maltrato animal, que ya se considera un delito en la Ciudad de México.
Maltrato animal en CDMX: ¿Qué tan grande es el problema?
Las estadísticas de la Fiscalía General de Justicia capitalina cuentan solo una parte de la historia sobre maltrato animal en CDMX.
Cifras obtenidas a través de una solicitud de transparencia a la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) detallan que solo 16 denuncias por abuso sexual contra uno o varios animales fueron atendidas desde 2021 al 2024.
La PAOT dio por concluidos varios casos, pero no ofreció detalles sobre el destino de los animales rescatados.
Además, la asociación Mundo Patitas A.C., que actualmente tiene bajo su cuidado a más de 60 animales, recibe de 15 a 20 denuncias diarias por maltrato animal.
Norma Huerta, directora de Mundo Patitas, sostiene que los casos de maltrato animal en CDMX y el Estado de México son recurrentes. “Hemos atendido desde perros abandonados en condiciones críticas de salud, hasta otros que han sido severamente maltratados”, asegura.

Por si fuera poco, a través de redes sociales se pueden observar cientos de denuncias de maltrato animal, acompañadas de fotos de perros abandonados, desnutridos, heridos o abusados, que no siempre llegan a la Fiscalía capitalina.
La directora de Mundo Patitas señaló que, a pesar de que la CDMX cuenta con la PAOT y con la Brigada de Vigilancia Animal, estas instituciones no dan seguimiento a sus denuncias.
“Las autoridades tratan de cerrar los casos lo más rápido posible. Probablemente haya corrupción, aunque yo creo que, más bien, se trata de una falta de interés o una sobrecarga de trabajo. Empiezan a desechar los casos que consideran menos importantes, y generalmente, esos son los relacionados con el maltrato animal”, señaló.
¿Qué alcaldías de CDMX tienen más denuncias de maltrato animal?
La información proporcionada por la PAOT detalla que la mayoría de casos de maltrato animal en CDMX se concentran en nueve de las 16 alcaldías.
Entre las demarcaciones chilangas con más casos denunciados están:
- Álvaro Obregón,
- Azcapotzalco,
- Coyoacán,
- Cuauhtémoc,
- Gustavo A. Madero,
- Iztapalapa,
- Magdalena Contreras,
- Tláhuac, y
- Tlalpan.
Las denuncias establecen que se trata de casos de maltrato animal por golpes, confinamiento a la intemperie sin acceso a agua ni comida e incluso casos de zoofilia, como el de Ámbar.
También hay casos de animales atropellados de forma intencional o agresiones con plena conciencia y voluntad de causar daño.

Norma Huerta detalla que Mundo Patitas ha documentado al menos cinco casos similares al de Ámbar y que los animales presentan lesiones como desgarres. “Muchas veces los jueces y magistrados son poco empáticos con los animales. No tienen la sensibilidad necesaria ni le dan la seriedad que estos casos ameritan”, denuncia.
Además de la falta de sensibilidad institucional, otro obstáculo es el miedo de la ciudadanía a denunciar. “Quienes acusamos y llevamos la carga de la prueba, enfrentamos dificultades para demostrar que el perro fue abusado. Cuando finalmente logramos acreditarlo, viene el siguiente reto: probar quién fue el responsable. Ahí es donde normalmente perdemos el caso, porque muchas veces las personas que fueron testigos no quieren declarar”, asegura.
Ámbar, un caso de maltrato animal que sí terminó en sentencia de cárcel
La situación de la perrita Doberman es uno de los casos más complicados que ha llevado la organización Mundo Patitas.
“Ámbar era abusada sobre la calle de Misterios, en la alcaldía Gustavo A. Madero por una persona en situación de calle que fue encontrada en flagrancia. El responsable decía que cuál era el problema, que esa era su esposa y que era normal”.
Tras el trabajo de Mundo Patitas y la presión social, las autoridades emitieron una sentencia condenatoria de año y medio de prisión para el agresor.
“Lamentablemente, el maltrato animal no está considerado un delito grave ni amerita cárcel. En este caso, conseguimos la prisión preventiva porque el juez de control consideró que el agresor representaba un riesgo para la sociedad”, detalló.

Trabajamos con ‘recursos muy limitados’: ¿Cómo ayudar a Mundo Patitas?
Ser una de las organizaciones más reconocidas por su trabajo a favor de los animales no implica facilidades para Mundo Patitas.
Norma Huerta detalla que la organización trabaja con “recursos son muy limitados”, por lo que pide ayuda de la ciudadanía para mantener sus operaciones.
“Realizamos rescates según el espacio y los medios con los que contamos. A veces no tenemos ni para la gasolina, otras veces no podemos pagar al veterinario. Dependiendo de todas estas variables, respondemos al llamado para ayudar a los animales”, explicó.
De acuerdo con Huerta, Mundo Patitas A.C. recibe donativos. “Lo que necesitamos son croquetas para alimentar a los 60 perros que tenemos. También pueden hacer donaciones en especie, como artículos de limpieza o pintura, para darle una manita de gato al lugar, porque con tantos perros nada dura mucho”, mencionó.
Explicó que en caso de depósitos en efectivo, el dinero se destina a cubrir gastos como gasolina o atención veterinaria. “Queremos que tengan la certeza de que sus donativos llegarán a donde deben llegar”.