Bloomberg

Si te sobra sol y te falta agua, un panel solar flotante podría ser el ideal

Los paneles flotantes pueden producir casi 60 por ciento más de electricidad que los parques solares en tierra y reducen la evaporación en un 90 por ciento, destaca una de las empresas desarrolladoras de la tecnología.

De lejos, parecería un enorme revestimiento en mosaicos de una piscina. Son paneles fotovoltaicos, obleas de silicio de medio milímetro de espesor que se erigen sobre diques. Su función: generar electricidad y, a la vez, conservar el agua.

Durante años, esta tecnología fue sólo un producto de nicho. Ahora que crecen en muchos lugares del planeta las preocupaciones relativas a la sequía, está mostrando signos de despegar.

Según Infratech Industries, un desarrollador de la tecnología con sede en Sydney, pueden producir casi 60 por ciento más de electricidad que los parques solares en tierra y reducen la evaporación en un 90 por ciento.

En las zonas resecas de California y Australia, así como también en Japón, donde las condiciones de vida hacinadas generan una gran demanda de tierra, se pueden ver cada vez más paneles esparcidos en el agua.

Si bien todavía representan menos del 1 por ciento de la electricidad generada por todas las instalaciones solares en la actualidad, en comparación con alrededor de cero hace unos años, Infratech anticipa un crecimiento mucho mayor en la demanda de paneles flotantes –sobre diques o incluso sobre represas hidroeléctricas- a medida que aumentan las temperaturas.

"El agua es una materia prima que verá aumentar su valor", dijo en una entrevista telefónica Felicia Whiting, directora de Infratech.

COSTO MÁS ALTO

No obstante, para que la tecnología continúe ganando cuota de mercado, los productores deberán superar lo que puede ser su mayor obstáculo: el costo más alto de instalar y mantener los paneles en relación a las unidades convencionales, lo cual podría limitar su propagación a zonas afectadas por sequías o muy pobladas.

"Hacer que el sistema flote tiene que ser más caro que poner un panel solar en un techo o en un campo", dijo por teléfono Paul Meredith, físico de materiales en la Universidad de Queensland que está investigando la producción eficiente de energía solar. "El funcionamiento y el mantenimiento ya es bastante difícil en tierra sin tener que subirse a un bote de remo".

Kyocera y Century Tokyo Leasing han construido tres plantas en la Prefectura de Hyogo en Japón, con una capacidad total de 5.2 megavatios, según un comunicado del mes de mayo. Un megavatio es suficiente para abastecer 357 hogares japoneses, dijo Kyocera.

Las plantas japonesas están siendo desarrolladas en agua en regiones que no tienen tierra disponible para generación en la escala de una empresa de servicios públicos, dijo Hina Morioka, portavoz de Kyocera con sede en Tokio, en una respuesta por correo electrónico a una serie de preguntas el 28 de mayo. Hay proyectos previstos en alrededor de 30 diques en Japón para generar 60 megavatios. En Japón hay como mínimo 5 plantas en funcionamiento con una capacidad total de 7.4 megavatios, menos del 1 por ciento de la energía solar instalada de 23.3 gigavatios a nivel nacional.

La planta rectangular de 2.3 megavatios de Kyocera en Kasai City cuenta con más de nueve mil módulos solares colocados en plataformas flotantes, que están ancladas al fondo del dique. Cubre alrededor del 40 por ciento del agua.

También lee: