Bloomberg

‘Golpeado, pero no derribado’: Milei enfrentará elecciones clave en medio de reveses políticos

Javier Milei logró esquivar que los legisladores de oposición le tumbaran su superávit presupuestario de las primarias, que el presidente presenta como su mayor logro.

alt default
Javier Milei presume sus victorias en materia de inflación, pero en general la economía no termina por despegar. (Foto: Bloomberg) (Mauricio Zina/Photographer: Mauricio Zina/Bloo)

El presidente de Argentina, Javier Milei, sufrió esta semana una serie de reveses políticos, económicos y financieros que deberá aprovechar a medida que se acerca su prueba electoral más difícil hasta el momento.

Los legisladores de la oposición amenazaron el superávit presupuestario de las primarias, que el presidente libertario proclama como su mayor logro, al rechazar el miércoles los vetos de Milei a múltiples proyectos de ley de gastos.

Datos recientes mostraron una contracción de la actividad económica por segundo mes consecutivo. Y una restricción de liquidez disparó las tasas de interés a máximos históricos mientras el gobierno se esforzaba por apuntalar el peso.

Sin embargo, el autodenominado anarcocapitalista no se inmutó. En cambio, culpó rápidamente a la clase política argentina, que ha sido su saco de boxeo desde su exitosa campaña presidencial de 2023.

“Ayer presenciamos un espectáculo macabro en el Congreso”, declaró el presidente en una conferencia empresarial en Buenos Aires el jueves. “Nos recordaron que tienen una sola agenda legislativa: quebrar al Estado”.

¿Cuáles son las próximas elecciones en Argentina?

Los reveses aumentan la apuesta para dos elecciones cruciales. Milei debe convencer a los residentes de la provincia de Buenos Aires, que representan casi el 40 por ciento de la población del país y han votado consistentemente por sus rivales peronistas, de que su severa austeridad es necesaria.


La votación local del próximo mes será una señal clave para los inversores de lo que se avecina en octubre, cuando toda Argentina acuda a las urnas para renovar una gran parte del Congreso.

“Estamos muy igualados en esta lucha”, dijo Milei sobre las elecciones provinciales. “Si les ganamos en septiembre, estaríamos poniendo el último clavo en el ataúd del kirchnerismo”, declaró, refiriéndose al ala izquierdista dominante del movimiento peronista, encabezada por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

A pesar de las bravuconadas de Milei, los inversores empiezan a prestar atención. “La combinación de incertidumbre política preelectoral, incluyendo un clima enrarecido en el Congreso y cambios drásticos en la política monetaria, está demostrando ser un caldo de cultivo para la volatilidad de los activos financieros”, afirmó Fernando Losada, economista de Oppenheimer en Nueva York.

Si bien los legisladores de la Cámara Baja lograron victorias parciales en materia de ayuda financiera para personas con discapacidad y transferencias provinciales, Milei respiró aliviado el miércoles por la noche cuando la oposición se quedó a las puertas de la mayoría de dos tercios necesaria para revocar su veto al aumento de las pensiones.

Los bonos argentinos en dólares cayeron más de un centavo en toda la curva tras la votación sobre la discapacidad, para luego recuperarse en la sesión del jueves. Sin embargo, volvieron a caer a terreno negativo a medida que los inversores asimilaban las implicaciones políticas.

Si bien el gobierno logró mantener el veto sobre el proyecto de ley de pensiones, que aumentó su costo, el mayor gasto en programas de discapacidad dificultará alcanzar la ambiciosa meta de Milei de un superávit primario del 1.6 por ciento, afirmó Matías Montes, director de estrategia de EMFI Securities. Esta perspectiva está lastrando la confianza del mercado, añadió.

Los estrategas de StoneX, liderados por Ramiro Blazquez, coincidieron y dijeron en un informe a los inversores que la “limitada destreza política del gobierno continúa alimentando la incertidumbre” antes de las elecciones provinciales del 7 de septiembre.

El ministro de Economía, Luis Caputo, quien habló previamente en la misma conferencia que el presidente, se mantuvo desafiante. “La otra cara de lo que el mundo ve como un milagro es lo que la oposición percibe como un distanciamiento cada vez mayor del poder”, dijo. Describió las votaciones del Congreso como “obstáculos a corto plazo” que no contribuyen en nada a “cambiar las perspectivas a mediano y largo plazo”.

Tasas más altas en Argentina

En términos financieros, el gobierno se apresura a reducir la volatilidad de los pesos tras las decepcionantes subastas de deuda local. Como resultado, los costos de financiamiento se han disparado, con la tasa de los depósitos a plazo superando el 75 por ciento, más del doble de la inflación anual.

Esto ha alimentado la tensión entre el gobierno de Milei y la banca argentina, un sector que en gran medida coincidía con sus objetivos políticos hasta que su rentabilidad se vio amenazada. Los encajes legales para las instituciones financieras se han incrementado en múltiples ocasiones para contener la afluencia de pesos a dólares y, por ende, contener la inflación.

El presidente del banco central se reunió esta semana con ejecutivos de importantes entidades crediticias comerciales para abordar el tema.

Si bien Milei puede presumir de amplias victorias en materia de inflación (el aumento anual de los precios al consumidor ha caído al 37 por ciento desde un máximo del 300 por ciento cuando asumió el cargo), la economía en general aún no ha despegado. La inversión extranjera, por su parte, aún no ha llegado a raudales, a pesar de la decisión del presidente de desmantelar muchos de los engorrosos controles cambiarios de Argentina como parte de su último paquete de ayuda del Fondo Monetario Internacional.

“La volatilidad monetaria pone en peligro el crédito, lo que perjudica directamente la recuperación”, a la vez que aviva la incertidumbre política, afirmó Javier Timerman, socio director de Adcap Grupo Financiero en Buenos Aires. “En este contexto, es natural que los inversores busquen liquidez a toda costa”.

También lee: