A 11 días de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció una pausa en los aranceles a México, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, impuso un plazo para alcanzar un acuerdo comercial con el gobierno del presidente Donald Trump.
Bessent aseguró que EU prevé concluir las negociaciones con los países que aún no han asegurado un acuerdo comercial para finales de octubre, según el medio Nikkei Asia, que cita una entrevista con el secretario del Tesoro.
Estas nuevas declaraciones del funcionario del gobierno estadounidense ocurren días después de que los aranceles de Donald Trump entraron en vigor el pasado 7 de agosto.
Hasta el momento, México, principal socio comercial de Estados Unidos, Canadá, el otro país que forma parte del TMEC, que está en una pausa de 90 días antes de su revisión, así como Suiza sostienen negociaciones con Trump con el objetivo de conseguir condiciones más favorables.
Durante la entrevista, indica Nikkei Asia, Bessent también habló sobre Jerome Powell y su papel al frente de la Reserva Federal (Fed).
Bessent indicó que es importante mantener la independencia de la Reserva Federal, pero dijo que el próximo titular del banco central debería ser alguien “muy sintonizado con el pensamiento a futuro, en lugar de depender de datos históricos”.
Desde hace meses, Donald Trump se ha mostrado a favor de cambiar a Jerome Powell como presidente de la Fed, debido a sus desacuerdos sobre los recortes de las tasas de interés.
En su papel como secretario del Tesoro, Bessent forma parte del comité encargado de buscar un candidato para eventualmente sustituir a Powell.

¿Qué aranceles de Trump a México sí están activos pese a la pausa?
Pese a las negociaciones y el acuerdo con Trump anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum para evitar la aplicación de 30 por ciento de aranceles, Estados Unidos aún tiene activos algunos aranceles en contra de México.
Uno de los aranceles a México más significativos es el de 25 por ciento que el presidente de EU decretó por la supuesta falta de acción de México para combatir el tráfico de fentanilo.
Además, el gobierno de Donald Trump mantiene activas las tarifas a México en estos casos:
- Arancel de 25 por ciento a los automóviles que no cumplen las reglas de origen del T-MEC.
- Arancel de 50 por ciento al cobre.
- Arancel de 50 por ciento al de acero y aluminio.
¿Qué impacto tienen los aranceles a México?
En su columna ‘La verdad sobre los aranceles’, Enrique Quntana, director editorial y vicepresidente de El Financiero Bloomberg, señala que México “ha jugado con habilidad” bajo el amparo del T-MEC y ha mostrado disposición para cooperar en temas del interés de Trump como la migración, fentanilo y seguridad.
Según Quintana, “más que acuerdos estables, se ha instaurado una dinámica de negociación permanente con Trump. Cada concesión puede ser revisada, condicionada o retirada en cualquier momento.”
Hace unos días, el propio Enrique Quintana señaló que un arancel de 30 por ciento a los productos exportados desde México, implicaría un costo de cerca de 150 mil millones de dólares, “que serían pagados por los importadores norteamericanos”.
Así lo señaló en la columna ‘La carta de Trump: ¿amenaza o realidad inminente?’.
“La apuesta de los negociadores mexicanos es que ese impacto sea tan grande que resulte inaceptable para muchas grandes empresas norteamericanas y que actúen para evitarlo”, detalló Quintana.